El aprendizaje de la lectura es un proceso psicológico superior que establece sus bases desde los primeros estadíos del desarrollo infantil. La estimulación temprana del lenguaje, la audición, las áreas sensoperceptuales, la articulación del habla, las experiencias con libros, narraciones, canciones y rimas infantiles ,etc. ,son algunos de los factores que sentarán bases sólidas para un exitoso comienzo del proceso de la lectura y escritura. Con el transcurso de los años cada vez son mayores los retos que la sociedad y el medio circundante exige de nuestros hij@s, el proceso de aceleración del desarrollo infantil evoluciona a pasos agigantados ante toda la estimulación social desde que el niñ@ nace. L@s niñ@s futuros escolares deben contar con agradables experiencias relacionadas con la lectura para enfrentar este proceso con una actitud motivadora y positiva. En todo momento tenemos la posibilidad de propiciar a los niñ@s actividades relacionadas con la lectura y escritura, a continuación les dejo algunas recomendaciones a partir de mi constante búsqueda de información y mis experiencias como maestro:
-Utiliza un lenguaje enriquecedor al comunicarte con tu hij@ desde las primeras etapas de su desarrollo. Tén en cuenta que aunque aún no hable expresivamente se va formando su lenguaje receptivo, por tanto es necesario darles un buen patrón lingüistico.
-Estimula su audición utilizando recursos como: juguetes sonoros, exponiéndol@s a los ruidos comunes del medio ambiente donde vive, llamándole por su nombre cuando quieras comunicarte con él/ella, cantar rimas y canciones infantiles, narrar historias sencillas y de corta duración, jugando con instrumentos musicales acorde a su edad y posibilidades de manipulación, etc. Mantener un ambiente sonoro activo y agradable será muy útil para activar todos los procesos psicológicos que intervienen en el desarrollo de la audición, el habla y el lenguaje.
-Habla con ell@s articulando correctamente las palabras para que se formen correctos patrones fonéticos fonológicos y así evitar la aparición de trastornos articulatorios por imitación de modelos incorrectos. Evita frases como: » Que bebé ma bunita», » Busca los papatos», » Coye, coye llapido», etc., frases aparentemente de amor y simpatía como estas pueden dejar incorrectas bases en la futura expresión oral de los niñ@s.
-Juega con tu hij@ a ejercicios de imitación de gestos (tanto fasciales, como corporales), reproducir sonidos onomatopéyicos ( de animales, la naturaleza, algunos transportes, etc.).
-Nombra cada objeto , persona y/o lugar por su nombre real para que su vocabulario se desarrolle de manera abundante y apropiada.
-No satisfagas sus necesidades inmediatamente (cuando ya sea capaz de decir algunas palabras o sílabas) para que su necesidad de comunicación se desarrolle. Cuando apunte hacia lo que desea obtener intenta que lo diga ( corrigiéndole la articulación en caso de que sea necesario).
-Enseña tu hij@ a comunicar sus necesidades y deseos. Expresar cuándo quiere tomar agua, ir al baño, comer algún alimento, buscar un juguete, etc. No olvides que la comunicación verbal es necesario estimularla constántemente.
-Propicia actividades de desarrollo psicográfico como: agarrar una crayola, una tiza, un lápiz de color grueso, jugar con plastilina, etc. Actividades de dibujo utilizando diferentes materiales activará áreas del cerebro que serán decisivas en el desarrollo del lenguaje oral y escrito, y en su futuro escolar como bases para la lectura y escritura.
-Enseña tu hij@ las partes de un libro. El simple contacto con libros, saber manipularlos adecuadamente, observar las ilustraciones, familiarizarse con las letras , signos, palabras, interjecciones, etc., será muy efectivo para el desarrollo de un sistema de motivos, necesidades e intereses conéctados al proceso de lectura.
-Cuando vayan de paseo o de compras visiten una biblioteca o libreria. Este será un ambiente muy postivo para que vean la gran variedad de libros y publicaciones que existen. El agradable olor de un libro nuevo es algo que queda en nuestros recuerdos para toda la vida.
Estas son algunas sencillas recomendaciones que ayudarán a conectar a tus hij@s con el conocimiento a través de la lectura y escritura. Vivimos tiempos muy modernos, donde afortunadamente muchos medios tecnológicos contribuyen de manera eficaz también a potenciar todos los talentos de nuestros infantes, pero algo que aún no pueden hacer todos los equipos tecnológicos actuales es establecer el lazo afectivo, verbal, social , interactivo y comunicativo con nuestros hij@s en el proceso de activación y desarrollo de sus funciones psicológicas. No dejémos todo a la tecnología y la escuela, comencemos nuestra labor como padres involucrados al máximo en la enseñanza y educación de nuestros niñ@s.
👏🏼👏🏼Es un mensaje que tenemos que compartir. que seguir manteniendo vivo
El desarrollo de la Lectura ….cada adulto , padre , maestro ,siempre debemos hablarles a nuestros niños , la importancia de leer un libro , le debemos trasmitir que cada libro tiene un mensaje, tiene sabiduría, y es para toda la vida , y siii.. el olor de libros nuevos eso no se olvida , se lo debemos enseñar también., 🧡
Me gustaLe gusta a 1 persona