Aprendiendo a jugar.

Muchos padres y educadores se preocupan mucho ante algunos comportamientos de niños/as de edades tempranas (entre los 2 y 4 años de edad) durante las actividades de juego que suceden en el centro educativo al que asisten, y/o en lugares públicos, donde se propicia la interacción con otros niños/as contemporáneos en edad.

Durante la etapa de la niñez temprana (1-3 años) y la etapa prescolar (3-5 años), los niños/as desarrollan muchas habilidades básicas para el desarrollo y consolidación de un sistema de conocimientos, hábitos y habilidades necesarios para una exitosa vida social en el grupo de coetáneos y en la comunidad en general.

El desarrollo pleno de todas estas aptitudes y capacidades se logra a través del proceso de la actividad, y en el caso específico de estas edades, se logra mediante la actividad de juego. El juego permite establecer y desarrollar las primeras relaciones interpersonales, estimula la curiosidad y el desarrollo de necesidades e intereses cognoscitivos, desarrolla la imaginación, estimula el desarrollo del lenguaje receptivo y expresivo, activa la comunicación , amplía el vocabulario, además exige que los niños/as sigan reglas y ajusten sus conductas a las exigencies de la actividad y del grupo.

Es muy importante enseñar a nuestros niños/as a jugar desde los primeros años de vida. Muchas cualidades de la personalidad de comenzarán a desarrollar en el escenario del «juego». No basta con proveer a nuestros hijos/as con una amplia variedad de juguetes, es necesario que dediquemos tiempo a interactuar con ellos , enseñándoles qué hacer , cuál es la función del juguete, cómo manipularlo, cuál es el nombre del juguete y de las partes que lo componen, dónde ubicarlos para empezar a jugar y dónde guardarlos al terminar el juego, cómo compartirlo con otros niños/as durante el juego, etc. En muchas ocasiones los niños/as se muestran impulsivos, agresivos, competitivos, no respetan las reglas del juego, no esperan su turno para jugar, no comparten juguetes con sus compañeros/as de juego, se frustran y se niegan a participar en la actividad, no siguen direcciones de los adultos, se muestran egoistas y tercos ante las exigencias sociales de la actividad de juego. Ante estas situaciones los adultos que rodean al niño/a (famila y/o educadores), deben planificar estrategias de intervención educativa que ayuden al niño/a a superar estas dificultades en el área social. Los acuerdos educativos deben ponerse en práctica tanto en el centro educativo, como en la casa y se debe monitorear y evaluar los progresos o no de los comportamientos de los niños/as bajo la práctica de estas intervenciones educativas. La comunicación escuela-familia debe ser estrecha y deben compartir información mutua, así como comprometerse a ser constantes en el cumplimiento de las orientaciones educativas.

Les comparto algunas recomendaciones que van a contribuir al mejoramiento de estas conductas de los niños/as de edades tempranas durante la actividad de juego:

-Enseña y exige a tu hijo/a a utilizar un área destinada de la casa para jugar, organizar y recoger los juguetes al terminar el juego.

-Enseña a tu hijo/a a descubrir todas las funciones lúdicas del juguete y disfrutar de su manipulación durante algunos minutos. Prolongar la actividad con el mismo objeto ayuda al desarrollo de muchas funciones psíquicas como el proceso de atención e imaginación.

-Interáctua con tu hijo/a durante el tiempo de juego , participando como un sujeto más de esa actividad. Propicia cambios en la estructura del juego y momentos en que él/ella deba ceder y esperar su turno para jugar.

-Utiliza palabras y frases inhibitorias durante el juego como: «no», «debes esperar», «no me gusta como te estás comportando», «dame el juguete pues ahora es mi turno», «no me gusta cuando tiras los juguetes», etc.

-Utiliza frases y palabras de estímulo ante comportamientos apropiados como: «eres muy organizado/a», «me gusta cuando pides el juguete», «gracias por esperar», etc.

-Programa actividades de juego donde participen varios niños/as y observa los comportamientos de tu hijo/a. Si observas señales de alguna conducta inapropiada interviene utilizando frases cortas y precisas.

-Recuerda que los niños/as son muy manipuladores en muchas ocasiones, evita consentirlos/as después de actos que han sido reprobados por el educador ,por otro adulto,o por ti mismo/a.

Estos son solo algunos consejos a seguir que les ayudarán a enseñar a los niños/as de edades tempranas a establecer apropiados comportamientos durante las actividades de juego. La unidad de las fuerzas educativas es muy importante en estas etapas del desarrollo, no por consentir se quiere más a nuestros niños/as. La familia y la escuela deben trabajar en conjunto para el desarrollo potencial de la personalidad de nuestros niños/as.

Instagram: amadoalvarez1113

Publicado por Amado Alvarez

Apasionado educador con más de 25 años de experiencia trabajando con niños, adolescentes y adultos con necesidades educativas especiales en Cuba y Estados Unidos. Especializado en la educación de estudiantes con trastornos cognitivos y/o emocionales , deficiencias visuales (ciegos y débiles de vision) y trastornos del habla y el lenguaje. Además, amplia experiencia trabajando como psicoterapéuta (consejero) en programas para el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas con adultos que padecen trastornos psiquiátricos en etapa de rehabilitación, a través de terapia cognitiva y dinámicas de grupo. Actualmente trabajo como Sub-Director en la escuela privada ubicada en la ciudad de Hialeah, Florida (U.S.A) " Our Lady of Charity School" (www.olocpride.com), donde desarrollamos un intenso trabajo enfocado en el trabajo educativo con las familias de la escuela y de la comunidad, la estimulación y activación de todas las potencialidades cognitivas, afectivo-volitivas de nuestros estudiantes, desde edades tempranas hasta el grado 12, para el desarrollo de una personalidad multifacética , y activa en la sociedad, estudiamos, investigamos y revisamos profundamente los curriculums de enseñanza para proveerles los conocimientos más actuales de todas las áreas académicas y contribuir al desarrollo de un sólido sistema de conocimientos, hábitos y habilidades que permita a nuestros estudiantes de enseñanza general y especial a enfrentar todos los retos tecnológicos, cívicos, comunicativos y sociales del mundo contemporáneo. Defensor de la diversidad, el respeto a las diferencias, la asertividad, la comunicación , el desarrollo de realciones sociales por todas las vías posibles, preferiblemente las personales, de la integridad de la familia independientemente del modelo de familia que sea, del amor al prójimo , la protección a la infancia y todos sus derechos. Defensor del AMOR en todas sus manifestaciones , la palabra, las buenas acciones, la cooperación, el desarrollo óptimo de los talentos para el progreso personal, familiar y social, la evolución sin destrucción! Me encanta el mar, leer, estudiar ,la música (todos los géneros), bailar, comer comida italiana, ver documentales, películas y series de TV, escribir artículos de educación, psicología, religion, filosofía, neurociencias, infancia, poesías y cuentos. Disfruto mucho la familia y los amigos, iniciar y participar en conversaciones donde se debaten tópicos diferentes y no todos tienen el mismo punto de vista. Disfruto escuchar a los demás, ayudarlos a que sean ellos mismos sin juicios preconcebidos, estimular que se amen, se desarrollen, luchen por sus sueños. Me gusta viajar , conocer del arte y la cultura de diferentes regiones aunque sean pequeños territorios, manejar , escuchar mi música preferida mientras manejo, los hits de mi adolescencia!!! Me fascina conversar con los niños , aprendo mucho de ellos y me hacen reír a carcajadas, coleccionar juguetes, estudiar la vida de los animales, observar lo balanceado que logran convivir sin romper el equilibrio ecológico. Me podrán conocer mucho más a través de este maravilloso viaje . Aspectos por superar tengo muchos, los trabajo duro a diario, me esfuerzo en tratar de dar cada día lo máximo de mí, pero sé que hay mucho aún por evolucionar. ¿Por qué Love Fundation o Fundación de AMOR? Sencillo, es un sueño por cumplir, un espacio para los niños/as, jóvenes y adultos con Síndrome de Down!!! Me han enseñado mucho durante mis años de maestro, maestro-terapista, logopeda, consejero, etc. Love Fundation o Fundación de AMOR es un proyecto soñado para ayudar a esta población y sus familiares!!!

Únete a la conversación

2 comentarios

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: