Destacada

El juego y su función didáctica.

La actividad de juego es vital en la vida y desarrollo de los niñ@s. Es mediante el juego que se desarrollan las bases para la formación de la personalidad, desde etapas tempranas de la vida hasta estadíos superiores del desarrollo humano.Durante el juego los niñ@s aprenden a compartir con otros niñ@s, aprenden a seguir y respetar reglas, activan y desarrollan procesos psicológicos superiores como: atención, lenguaje, sensopercepciones, representaciones, memoria, psicomotricidad fina y gruesa, emociones y sentimientos, imaginación, relaciones interpersonales y pensamiento. El juego en su disfrute lúdico y social estimula el desarrollo de un sistema de necesidades, motivos e intereses de carácter cognosctivo, pautando premisas básicas para el inicio de un aprendizaje exitoso. Es muy importante que los adultos nos involucremos junto a los niñ@s durante los momentos de juego. Debemos enseñarles a jugar de manera organizada y productiva. En la interacción con ell@s aprenden a cómo manipular los juguetes, descubrir cuál es la función que tienen, cómo elaborar y recrear distintos tipos de actividades lúdicas con ellos, qué hacer con los juguetes y dónde guardarlos una vez terminado el juego, etc. En la medida que los niñ@s desarrollen habilidades de juego la intervención de los adultos debe ser más indirecta, permitiendo que ell@s maximizen todas sus potencialidades, talentos y creatividad. Todos los juegos cumplen objetivos didácticos en mayor o menor grado, nutriendo a los infantes de un cúmulo de experiencias comunicativas, sociales, afectivas y cognitivas necesarias para la actividad de estudio.

“Responsabilidades”.

En cada etapa de nuestras vidas debemos asumir retos que nos impulsan a un próximo paso de desarrollo. La comprensión y superación de los retos que nos presentan el día a día nos ayuda a desarrollar nuevas competencias, hábitos y habilidades, además de favorecer la formación y desarrollo de la cualidad de ser responsables de nuestras acciones y comportamientos.

La responsabilidad es una cualidad de todo ser humano al hacer, decir u ofrecer algo con plena conciencia de sus actos . Responsable es quien comprende las consecuencias de hacer lo que es correcto y apropiado , que sabe comportarse adecuadamente. Ser una persona responsable implica asumir conscientemente las consecuencias de sus actos , decisiones y comportamientos.

La formación de valores y cualidades en los niños debe comenzar desde edades tempranas. Son los adultos que rodean a los niños los responsables de estimular la formación de esta cualidad.

Algunos ejemplos de cómo los niños pueden desarrollar responsabilidades desde pequeños son :

– Recoger los juguetes después de haber terminado de jugar. Al inicio con la ayuda de los adultos.

– Cooperar con sus padres y familiares en contribuir en la realización de tareas del hogar: recoger la mesa después de cenar, botar la basura, ordenar la casa, mantener ordenada su habitación, etc.

– Dedicar un horario diario para realizar las tareas escolares y/o para estudiar los contenidos académicos recibidos en la escuela. Desarrollar el hábito de estudio independiente.

Estudiar es una responsabilidad que los niños deben asumir conscientemente desde los primeros grados escolares. Mientras más temprano se comienza a desarrollar la responsabilidad para con el estudio , mayores serán los logros en el transcurso de la vida escolar de los niños.

La estimulación a los niños por el buen desempeño en la escuela y por obtener buenas calificaciones es un método educativo muy acertado y positivo. A todos nos gusta que reconozcan nuestros esfuerzos y buenos resultados, PERO MUCHO OJO, con confundir estímulo con PREMIACIÓN . El estímulo que se da a los niños no puede convertirse en recompensa. Estimular con regalos excesivos y costosos , o incluso pagar con dinero por el resultado de los estudios es un método muy inapropiado para formar los valores de responsabilidad en los niños.

Estudiar es una responsabilidad que los niños deben asumir conscientemente como parte de sus obligaciones de la vida diaria, bajo la comprensión de que obtener buenas calificaciones y apropiarse de conocimiento es un beneficio absoluto para el desarrollo futuro de sus vidas. Los estudiantes deben ser conscientes de que sus logros escolares son un gran impulso para el desarrollo de sus vidas. Todos los retos que la actividad de estudio les presenta deben ser asumidos con responsabilidad.

Les invito a reflexionar y debatir sobre este tema en familia y a que elaboren un plan educativo en conjunto para favorecer el desarrollo de una actitud responsable de los niños en cada una de sus actividades. Hablemos sobre Educación…

Instagram: amadoalvarez1113

Facebook: Amado Alvarez

http://www.edudeber.com

http://www.olocps.com

hseblo@yahoo.com

Festival de la Hispanidad 2021 en Our Lady of Charity School…

El pasado viernes 10/15/2021 nuestra escuela “Our Lady of Charity School” celebró nuestras raíces hispanas con un festival donde la alegría, el entusiasmo, y los diversos ritmos musicales de nuestros países hispanos se dieron cita, iluminando los rostros de nuestros estudiantes que junto a sus maestros , nos hicieron disfrutar de un derroche de talentos en cada una de sus presentaciones.

Te invito a disfrutar de nuestro Festival Hispano a través de la magia de la tecnología visitando el siguiente enlace:

http://www.olocpride.com/hispanic-fest-2021.html

Y también visitando la página web de nuestra escuela: http://www.olocps.com

Gracias 😊

“Our Lady of Charity School”

1900 West 44 PL, Hialeah, Florida,33012.

phone #: 305 556 5494

Tenemos excelentes y actualizados programas educativos desde Educación Temprana y desde Kinder hasta High School.

Nuestros programas educativos están diseñados para la Educación General y para la Educación Especial, haciendo de nuestro centro escolar un hogar de paz, amor, profesionalismo y superación diaria.

Hablemos sobre Educación….

“Señales de dificultades en el desarrollo infantil”.

Son muchas las etapas del desarrollo infantil y cada una de ellas tiene sus características específicas. Durante la niñez temprana (0-3 años) el cerebro de los niños está en su máximo potencial de desarrollar la plasticidad cerebral. Significa que toda la actividad cerebral está activa y dispuesta a recibir, procesar, almacenar y elaborar respuestas ante todos los estímulos del medio ambiente y del círculo social que rodea a los niños, o sea, el proceso de aprendizaje está en un excelente momento de desarrollo. Durante este periodo del desarrollo infantil los neurotransmisores están muy activados y se forman redes neuronales con mucha rapidez y estabilidad, facilitando el desarrollo de todos los procesos psicológicos necesarios para enfrentar los retos de aprendizaje constante e ininterrumpido que exige la vida.

Es muy importante que los padres y la familia observe de manera objetiva el desarrollo de los niños. Es muy cierto que ningún niño tiene el mismo ritmo de desarrollo y que se deben respetar las individualidades, pero cuando se trata de situaciones donde hubo o pudo haber un antecedente de daño orgánico y/o funcional en la etapa prenatal , perinatal o postnatal; o en caso que el retraso de algunas funciones fisiológicas y/o psicológicas sea notable con relación al desarrollo infantil acorde a la edad, se debe buscar rápidamente ayuda profesional.

El desempeño del niño en su realidad circundante y el logro de los retos de cada etapa del desarrollo serán el indicador para poder observar y evaluar objetivamente el desarrollo de los niños.

A continuación algunas señales que se pueden apreciar durante el desarrollo infantil y que deben ser motivo de búsqueda de atención por parte de profesionales de diferentes áreas del conocimiento.

– Muy importante observar el desarrollo de las funciones motrices: levantar la cabeza, sostener la cabeza cuando la levante, sentarse, mantenerse sentado, agarrarse de las manos de los adultos o de la cuna para intentar pararse sobre sus pies, el deseo e intentos de comenzar a caminar, el momento en que ya comienzan a caminar, etc.

– Debes prestar mucha atención si le hablas al niño o le estimulas con juguetes sonoros u otros instrumentos que generan sonidos y su respuesta. Si no intenta o se interesa por buscar con su vista o moviendo su cabeza en la dirección del sonido se debe consultar al doctor.

– La manera en la que los bebés succionan el pecho de la madre es también un punto de observación importante, pues el reflejo de succión es una de las funciones básicas del desarrollo infantil.

– Cuando acercas al niño a la luz solar, o a lugares con cambio de luminosidad, o le presentas juguetes u objetos de colores fuertes y llamativos y no reacciona ante esos estímulos, se debe consultar al médico inmediatamente.

-Alrededor de los dos años ya los niños se motivan por jugar con otros niños y entablar una comunicación a través de palabras, gestos y la propia dinámica del juego. En caso de los niños rehusen incorporase al juego, y nosotros, o los educadores implementen estrategias educativas para facilitar su incorporación al juego y aún así no resulta, debemos buscar ayuda profesional.

Estas son algunas señales que durante el desarrollo infantil nos pueden preocupar y ante tales inquietudes lo mejor es buscar ayuda profesional. Esperar para que el tiempo pase y ver qué sucede, solo es entrar en un proceso de negación que no ayudará a los niños y tampoco a la familia.

Hablemos sobre Educación…

Instagram amadoalvarez1113

https://specialworker.blog/

wew.edudeber.com

Facebook Amado Alvarez

http://www.olocps.com

hseblog@yahoo.com

“Consejos para los educadores”.

El trabajo educativo dirigido a comprender y respetar las características individuales de los escolares es la mejor manera en que los maestros y educadores podemos activar todas las potencialidades de los niños y jóvenes para impulsarlos a un nivel superior en el proceso de aprendizaje. Una enseñanza enfocada en modelos generales sin tener en cuenta el trabajo individual y diferencial con los alumnos está destinada al fracaso.

Durante el trabajo en los salones de clases el maestro dedica mucho tiempo a conocer a sus estudiantes, no solamente a través de pruebas y test de evaluación académica para valorar cuánto conocimiento y habilidades tienen en cada una de las asignaturas, sino además sabemos que es muy importante conocer sus intereses por la actividad de estudio, sus expectativas en el nuevo año escolar, la manera en que se comunican y relacionan con sus compañeros de clase y con otros educadores, sus necesidades como individuos,etc. Toda la información que los maestros recogen sobre sus alumnos serán el punto de partida para planificar y seleccionar las mejores estrategias pedagógicas en el trabajo con cada uno de ellos teniendo en cuenta la importancia del trabajo individual en el logro de éxitos escolares.

Muchos maestros comenzarán a trabajar con grupos de estudiantes que no conocen, pues con la promoción de un grado escolar a otro son muchas las rotaciones que suceden dentro de los centros escolares.

Debemos trabajar con mucho cuidado en la búsqueda de información sobre nuestros alumnos, no olvidemos que regresan de vacaciones de verano y desde marzo del 2020 han transitado por etapas muy diferentes en la vida escolar producto de las irregularidades generadas por el Covid.

Dedicar tiempo a explorar a nuestros estudiantes, establecer fuertes y positivos nexos de comunicación con ellos, estimular el interés por el aprendizaje, proponer lecciones creativas y motivadoras, asignar trabajos de clases teniendo en cuenta sus características individuales, manteniendo un cercano trabajo con la familia de los niños, detectando cuáles son las áreas académicas con mayores necesidades de superación y apoyándonos en sus talentos y habilidades en otras áreas serán algunas de las vías más efectivas para dar inicio al curso escolar.

Estos periodos donde la actividad escolar se ha tenido que desarrollar necesariamente fuera del contexto social e interactivo de las relaciones que se establecen en la escuela deben manejarse con mucho profesionalismo para evitar frustraciones y deserciones escolares. Valorar, respetar y estimular el desarrollo de todas las características individuales de los escolares, para escoger y poner en práctica las estrategias educativas apropiadas para cada uno de ellos es en mi opinión el primer paso que debemos dar para comenzar a caminar en el próximo curso escolar.

Instagram amadoalvarez1113

Facebook Amado Alvarez

http://www.edudeber.com

Email: hseblog@yahoo.com

http://www.olocps.com

“La curiosidad en los niños”.

La curiosidad es un proceso innato al desarrollo humano. Somos curiosos desde el momento del nacimiento. Muchos son los estímulos que recibimos constantemente del medio circundante, que activan nuestra actividad psíquica, unos estímulos con mayor intensidad que otros, en dependencia de muchos factores: individuales, físicos, emocionales, cognitivos, circunstánciales, etc. Las respuestas a estos estímulos también es muy diversa y sucede en muchas maneras diferentes. Una de estas respuestas es la curiosidad.

Sentimos curiosidad ante lo desconocido, e incluso ante objetos, fenómenos o circunstancias conocidas, pero que han atrapado nuestra atención desde otras aristas. Para los niños todo es nuevo desde el momento en que nacen, sus receptores sensoriales (“cinco sentidos”) se activan, reciben, transmiten información al cerebro, donde se procesan y emiten respuestas traducidas en comportamientos.

La curiosidad despierta las emociones, la motivación por descubrir, aprender, apropiarse del conocimiento. Las necesidades e intereses cognoscitivos se desarrollan como consecuencia de la curiosidad , impulsando el desarrollo de la personalidad de los niños. Muchos autores definen la curiosidad con diferentes enfoques, pero todos coinciden en que sentir curiosidad es un proceso natural que desencadena el desarrollo de habilidades en función del aprendizaje.

Para contribuir al desarrollo de la curiosidad en los niños hay que invertir tiempo en la interacción y comunicación con ellos, se debe guiar la curiosidad en la búsqueda del conocimiento. El proceso de atención juega un papel fundamental en los mecanismos de observación e investigación desencadenados por descubrir aquello que resulta curioso. Cuando los niños se emocionan, se motivan y ponen atención durante el descubrimiento de lo nuevo lograrán analizar, comprender y retener el conocimiento de una manera muy exitosa.

Estas son algunas recomendaciones para activar la curiosidad en los niños :

– Participar activamente junto a los niños en la exploración del medio ambiente.

– Exponer a los niños, de una forma segura, a variadas experiencias donde interactúen constantemente con nuevos objetos, fenómenos y circunstancias.

– Invitar a los niños a descubrir los objetos a través de la exploración sensorial, además a través de la observación y descripción de los elementos que se exploran.

– Proponer a los niños sencillos y seguros experimentos en casa, donde se deban utilizar instrumentos, diversos materiales, y seguir una secuencia de pasos metodológicos para arribar a conclusiones.

– Programar visitas a museos, bibliotecas, parques, centros culturales, etc.

– Compartir lecturas, películas, documentales, vídeos y narraciones interesantes que despierten la curiosidad en los niños.

– Estimular el desarrollo del lenguaje introduciendo nuevas palabras y conceptos en el vocabulario de los niños.

-Responder a las preguntas realizadas por los niños con repuestas que transmitan la información correcta, en caso de no conocer la respuesta en ese momento, pues se debe invitar al niño a investigar utilizando las diversas fuentes del conocimiento en busca de respuestas.

– Jugar , jugar y jugar, pues el juego es el mejor instrumento de investigación que tienen los niños en su día a día. A través del juego los niños descubren la realidad y el medio circundante.

Muchas son las actividades que la familia y los educadores pueden planificar y desarrollar en favor de activar la curiosidad por aprender en los niños. Es de gran importancia el tiempo compartido junto a ellos para guiar esa curiosidad natural en favor de interpretaciones correctas de la realidad circundante y el aprendizaje.

Instagram amadoalvarez1113

Facebook Amado Alvarez

email hseblog@yahoo.com

http://www.edudeber.com

“Consejos para tiempo de vacaciones de verano”.

Con la llegada de las vacaciones de verano los niños estarán la mayor parte de su tiempo junto a la familia, a excepción de aquellos que estén incorporados a los campamentos de verano. El tiempo libre de nuestros chicos debe ser planificado por la familia en favor del desarrollo de un grupo de hábitos, habilidades y capacidades que son tan importantes de estimular como las competencias académicas.

Los niños siempre necesitan de una guía y una orientación educativa aunque sea para saber qué hacer con su tiempo libre. Los padres y la familia en general son educadores activos que definen en gran medida el rumbo del desarrollo de la personalidad de los niños, no todo el trabajo pertenece a la escuela.

Es muy común escuchar a muchos padres expresar en períodos de vacaciones: “mis hijos no quieren salir de su habitación, pasan casi todo el día encerrados en su cuarto”; “mis hijos duermen todo el día porque pasan la noche despiertos”; “ahora que no hay clases mis hijos solo juegan videojuegos por horas infinitas”; “mis hijos prefieren quedarse solos en casa en lugar de ir con nosotros a visitar a los abuelos”; “mis hijos tienen muchos seguidores en las redes sociales y tienen amigos en todas partes “, etc, etc, etc.

Muchas de estas afirmaciones son de gran preocupación en mi opinión, y estoy seguro que también puede ser preocupación de otros. Se han preguntado esos padres :

-En qué momento del periodo vacacional me comunicaré con mis hijos si no coincidimos en horarios, mientras ellos duermen (de día) nosotros trabajamos y mientras ellos están activos (de noche) nosotros dormimos.

-Cuán saludable puede ser que los niños dediquen todo su tiempo a una misma actividad, y en el caso de los videojuegos, tendrán ustedes la información acerca de las temáticas de los juegos que practican?

-Saben estos padres las redes sociales en las que navegan sus hijos? Conocen sus nombres de usuarios y passwords ? Tienen alguna idea de quiénes son las personas que siguen sus hijos y quienes los siguen a ellos en sus páginas virtuales donde todo es puramente cibernético y muy poco probable de identificar en la realidad?

Estas son solo algunos puntos de análisis y reflexión que vienen a nuestra mente de educadores cuando escuchamos estos comentarios, en ocasiones llenos de confianza y orgullo por la forma tan “independiente” en la que los niños utilizan su tiempo libre vacacional.

Vacaciones significa descanso, relajación, alejamiento de las rutinas y de las responsabilidades que exige la vida escolar, distracción, pero también implica aprendizaje de nuevas habilidades, transferencia , desarrollo y aplicación de las habilidades ya formadas, expansión de las relaciones interpersonales, mayor comunicación con la familia y con el medio circundante, disfrute de un sinnúmero de tareas y actividades que habitualmente no hacen o que nunca han tenido la oportunidad de realizar,prepararse para enfrentar etapas venideras en sus vidas, adquirir nuevas responsabilidades dentro de la familia, compartir tiempo de calidad con todos en casa, visitar a familiares y amigos que no ven con frecuencia por la premura de tiempo con la que se vive en el día a día en tiempos de horario escolar, etc.

Algunos consejos de cómo planificar tiempo con nuestros niños durante sus vacaciones de verano:

– Paseos en bicicleta o enseñarlos a montar bicicletas si aún no lo saben hacer.

– Caminatas por el vecindario o parques cercanos al hogar para conocer e identificar el área comunitaria donde viven.

– Cortar el césped y hacer trabajos de jardinería.

– Comprar una mascota que los niños puedan cuidar y atender ellos mismos.

– Aprender a patinar.

– Practicar deportes del agrado de la familia: béisbol, fútbol, ajedrez, ping pong, basketball, etc.

– Nadar o aprender a nadar.

– Jugar videojuegos apropiados a la edad y durante un tiempo establecido para después cambiar de actividad.

– Leer y/o narrar historias divertidas.

– Practicar y disfrutar de juegos tradicionales.

– Dibujar y colorear.

– Compartir anécdotas graciosas y agradables vividas durante el curso escolar terminado.

– Invitar a amigos y compañeros de clase a jugar en casa o a realizar algún paseo con nuestros niños.

– Realizar manualidades que puedan ser utilizadas como regalos para familiares, vecinos y amigos.

– Visitar museos y centros de arte comunitario de la zona donde viven.

– Decorar la habitación con nuevos elementos que aporten una nueva energía al dormitorio.

– Disfrutar de las fotografías familiares y las fotos de cuando los niños eran pequeños.

– Hacer picnic en áreas exteriores del hogar.

– Seleccionar y ver películas de aventuras, comedias, apropiadas a la edad de los niños.

– Ayudar en la preparación de meriendas y comidas para disfrutarlas compartiendo en familia.

Son muchas las opciones recreativas que podemos planificar para unir los lazos de amor y cariño con los niños durante las vacaciones. Tomar conciencia de que en cada minuto podemos aportar elementos positivos al desarrollo infantil hará que veamos las vacaciones de verano como un espacio de crecimiento personal y familiar.

Me gustaría conocer tus comentarios y experiencias sobre el tema, y si puedes sugerir otras actividades que resulten enriquecedoras en el desarrollo de los niños.

Hablemos sobre Educación…

Instagram educan2t

Facebook Hablemos sobre Educación…

“Peleas entre niños”.

La palabra “pelea” ya nos preocupa por su significado, contenido y consecuencias; mucho más nos alarma si se trata de peleas entre niños. Durante el desarrollo infantil aparecen cambios físicos, fisiológicos y psicológicos en cada una de sus etapas. La preparación por parte de la familia para ayudarles a comprender los retos de cada periodo del desarrollo es de vital importancia para superar los cambios de la mejor manera.

Durante los primeros años de vida (0-3 años) es característico que los niños muestren actitudes egoístas, pues se desarrolla el “yo consciente”, es cuando los niños son capaces de identificarse en el espejo, responden a su nombre, pueden tocar y agarrar objetos por si mismos, se pueden desplazar con ayuda de los adultos y/o por su propio caminar , utilizan frecuentemente en su comunicación palabras como:”dame”, “mío”, “yo quiero”, “es mío”, etc. Por este motivo es que durante este periodo del desarrollo muchos niños pelean con otros, pues aún no han aprendido a compartir y en ocasiones no toleran que otros niños puedan tocar o querer jugar con sus pertenencias . La intervención educativa de la familia y educadores en cada uno de esos momentos en favor del desarrollo de habilidades sociales es de vital importancia para las etapas posteriores.

El comienzo de la etapa escolar amplía las relaciones interpersonales y exige de cada niño la capacidad de adaptarse de la manera más apropiada a las condiciones de la escuela, el nuevo grupo escolar, las nuevas tareas académicas, o sea, a una nueva vida donde debe aprender a relacionarse con las diferentes características individuales de cada uno de los escolares, compartir con ellos actividades escolares y extraescolares, durante un mayor periodo de tiempo que en la etapa preescolar.

En las nuevas circunstancias de la vida escolar surgen rivalidades entre los niños, todos quieren ocupar una posición social en el grupo, todos quieren ser aceptados y reconocidos por sus compañeros, todos aspiran a obtener las mejores calificaciones, desean ser estimulados por los maestros y equipo de educadores en general, compiten por exhibir sus mejores habilidades y talentos (dibujo, baile, canto, deporte, aspecto físico, simpatía, etc.). Los niños muestran un espíritu competitivo en casi todas sus actividades, cuando se sienten desfavorecidos, retados, en desventaja, o inseguros, puede que comiencen a tener peleas que van desde comportamientos verbales ofensivos hasta peleas de contacto físico.

La aparición de estos eventos no quiere decir que estamos ante un problema de trastornos de la conducta, pero si es muy importante la manera en que se manejan estos conflictos y el tiempo que se demoren los adultos en implementar estrategias de intervención educativa. Los familiares y educadores deben identificar y analizar las posibles causas que provocan estas riñas y rivalidades, para actuar de forma preventiva en evitar la agudización de estos inapropiados comportamientos.

Para educar se necesita estar actualizado en los métodos y metodologías de trabajo educativo,analizar las situaciones de manera objetiva, no juzgar ni culpar sin identificar las causas del fenómeno, no perder tiempo en la intervención, compartir las preocupaciones con todos los adultos ( factores educativos) que se relacionan directamente con los niños, comunicarse con los estudiantes implicados en las peleas de manera asertiva para brindarles consejos y recomendaciones sobre cómo deben maneras situaciones de conflictos en las relaciones interpersonales.

Ninguna pelea debe ser justificada por ningún motivo, pelear no puede ser una vía para ganar respeto y aceptación social. Somos totalmente responsables de educar sobre las bases de la comunicación, y el desarrollo de habilidades sociales. Hablemos sobre Educación…

Instagram amadoalvarez1113

Facebook Amado Alvarez

Email hseblog@yahoo.com

http://www.edudeber.com

http://www.olocps.com

“Mi hij@ no respeta a nadie”.

Para que la comunicación y las relaciones sociales se desarrollen positivamente en todas las áreas de la vida social, es necesario que se fundamenten sobre la base del respeto mutuo entre todas las personas que interactúan en todos los contextos, sin importar la edad, sexo, cultura, religión, o concepción del mundo.

El respeto es uno de los valores humanos más importantes en el desarrollo de las relaciones interpersonales. Mostrar una actitud respetuosa hacia los demás favorece el desarrollo de habilidades sociales y habilidades en la comunicación. Si bien es conocido que el tipo de temperamento que tenemos se hereda de nuestros progenitores, también es sabido que el carácter y sus cualidades y valores se forman sobre la base de la educación. La influencia educativa desde las edades tempranas define el desarrollo de las cualidades del carácter como son : la tolerancia, la solidaridad, cooperación, flexibilidad, aceptación, y el respeto.

Una adecuada relación de respeto se basa en un trato digno y en el desarrollo de sentimientos de admiración por todas las partes que están involucradas en la conexiones sociales. El respeto se educa desde el momento del nacimiento, en mi opinión, desde el momento en que la pareja se conoce, se une y decide tener hijos, una relación basada en el respeto y la armonía asegura el desarrollo saludable y potencial de la personalidad de los niños, de los padres y de todos en general. Para educar el respeto se debe mostrar respeto a todos. Muchos adultos se quejan de no recibir una actitud respetuosa por parte de sus hijos y de otros niños con los cuales se comunican, más sin embargo no ponen atención en que ellos tampoco se muestran responsables y respetuosos con ellos.

El respeto hacia las demás personas comienza por el respeto hacia nosotros mismos. Para educar a nuestros hijos el respeto debemos:

– Ser un buen ejemplo para ellos en nuestro trato hacia los demás. El ejemplo es uno de los mejores métodos educativos para el desarrollo de las cualidades del carácter.

– Comunicarnos utilizando un tono de voz adecuado en nuestras conversaciones y un vocabulario apropiado en cada circunstancia.

– Evitar bromas y juegos de mal gusto donde se puede afectar la dignidad de otros o hacerlos simplemente sentir mal .

– Mantenerse callados y escuchar atentamente a los demás, sin interrumpir las conversaciones.

– Evitar críticas, juicios e inapropiados comentarios sobre otras personas. Mostrar respeto por las individualidades de cada uno .

– Estar informados antes de hablar y emitir juicios y opiniones.

– Ser amables y generosos con todas las personas que nos rodean.

– Mostrar un trato digno a los niños y llamar la atención de ellos cuando sea necesario corregirlos, utilizando buenos modales y consejos educativos, nunca ofendiéndolos o ridiculizándolos.

– Estimular las actitudes positivas y respetuosas de nuestros hijos como método de reforzamiento de conductas apropiadas a los códigos de ética de las relaciones sociales.

– Ser constantes en los ejemplos de comportamiento mostrados a los niños, en aras de evitar patrones de conducta cívica que se presten a la confusión y la “doble moral”.

Todos agradecemos cuando somos tratados con respeto y nos sentimos muy orgullosos de nuestros niños cuando otras personas nos comentan sobre sus buenos modales y sus educadas actitudes en el trato social con los demás. No esperemos que los niños crezcan para educar el respeto, no confundamos que por complacer todos los caprichos y demandas de los niños eso hará que nos muestren cariño y respeto, aprovechemos todo momento para educar, y formar buenos valores, pues en todo momento todos estamos aprendiendo de todos.

Instagram amadoalvarez1113

Facebook Amado Alvarez

Twitter @AmadoEducador13

http://www.edudeber.com

“El hombre del saco y más…”

La imaginería popular es parte importante de las raíces folclóricas y culturales de cada pueblo. Las historias, leyendas, cuentos, refranes, rimas, poesías, dicharachos, etc., contienen la esencia de la población de cada región del mundo. Esta tradición lingüística es un acontecimiento social que existe desde los inicios de la comunidad humana y desde entonces ha enriquecido la experiencia histórica y social de todas las generaciones.

En el afán de hacer que los niños obedezcan y cumplan con las reglas establecidas por cada comunidad y por la familia en el hogar, se crearon leyendas de horror y misterios para inculcar miedo a los niños desde las edades tempranas. Entre las leyendas más populares están: “El hombre del saco”, “El Coco”, “El Chupacabras”, “La Llorona”, etc., cada cultura tiene sus horripilantes personajes preferidos.

Cuando a la familia se les hacía difícil que los niños comieran toda su comida, se sentaran en la mesa a comer en el horario correcto, regresaran a casa después de jugar en un horario acordado con los padres previamente, recogieran sus juguetes y habitación, hicieran las tareas escolares, se fuesen a dormir temprano, o sea, que mostraran respeto y obediencia a las direcciones e instrucciones de los padres , entonces utilizaban las historias de miedo como amenazas para que se comportasen bien y fuesen obedientes.

Es muy común escuchar frases como:

-“Si no te comes toda la comida va a venir El Coco”.

-“Llega temprano a casa porque si no te va a llevar El Hombre del Saco”.

-“Cierra los ojos y duérmete ya, que si no lo haces verás aparecer a La Llorona”.

Estas son solo algunas de las frases más utilizadas por los adultos, los cuales en ocasiones les veían un lado gracioso a todo este “juego” de amenazas y miedos. Utilizar el miedo como herramienta educativa más que un gran error, es cometer ABUSO infantil. Instigar y promover el miedo en los niños es generar y desencadenar en sus mentes la ansiedad, la inseguridad, la desconfianza, la desolación, la tristeza, el pánico, propiciar la aparición de fobias y de posibles trastornos de personalidad en el futuro.

Las bases educativas para desarrollar el buen comportamiento de los niños son el ejemplo, la comunicación, las buenas relaciones interpersonales y familiares en el hogar, crear un ambiente de admiración, amor y respeto entre todos , así como mantener una rutina familiar estable, balanceada y comprensible por todos en casa.

El miedo solo provoca estrés y malestar. Convencido estoy que todos estarán de acuerdo conmigo en que nadie aprende con miedo, nadie es feliz sintiendo miedo, nadie se desarrolla plenamente bajo la presión del miedo, nadie puede vivir con miedo; entonces seamos selectivos en las leyendas populares que vamos a compartir con nuestros niños, para que crezcan saludables y seguros de si mismo.

Instagram amadoalvarez1113

Facebook Amado Alvarez

Twitter @AmadoEducador13

http://www.edudeber.com