Solo faltan pocos días para recibir a nuestros estudiantes y maestros en la escuela. Todos hemos trabajado mucho para que esta fiesta de bienvenida sea exitosa e inolvidable. Ya comienzan las llamadas telefónicas de las familias puntualizando detalles para el comienzo de clases, recibimos inesperadas visitas de estudiantes y familiares para saludar, dejándonos saber que están listos para regresar a su segundo hogar, ya la escuela comienza a maquillarse para lucir bonita el primer día en que inunden de sonrisas y saludos sus duendecillos que disfrutaban de merecidas vacaciones. El próximo Lunes tendremos a nuestros maestros decorando salones de clase, preparando interesantes lecciones, recibiendo cursos de superación, preparando el nido del cual volarán muy bien preparadas aves hacia niveles superiores en el mes de Junio. Comienza el año escolar lleno de retos para un equipo de educadores enamorados de nuestra profesión y defensores de los derechos de niños, adolescentes y jóvenes. Educadores comprometidos con ser una guía importante en el trabajo con las familias que han confiado en nosotros la instrucción y educación de sus más preciados tesoros: sus hijos. Nuestra escuela respira a felicidad y esperanza, ya todos estamos listos para echar a andar el tren de los conocimientos, aprendizaje, emociones, lecciones, comunicación y desarrollo humano. Nuestra adorada y venerada Virgen de la Caridad del Cobre nos cubrirá con su manto para que disfrutemos de un curso escolar muy bendecido. Amén!
La primera impresión…
Desde mis primeros pasos como estudiante universitario de Educación Especial en la Facultad de Defectología, en Ciudad Havana, Cuba, sentí una conexión de curiosidad y empatía muy positiva con toda la información académica relacionada con el síndrome de Down. Se ha difundido mucha información sobre la genética, el desarrollo psicológico, lingüistico, comunicativo y social de los niños/as con síndrome de Down. También mucha información médica de otras patologías asociadas a este síndrome, la expectativa de vida, los signos clínicos, las particularidades de su aprendizaje teniendo en cuenta las características del funcionamiento de los procesos intelectuales que tienen su base orgánica en las áreas cognitivas del cerebro, etc., pero muy poco ( en mi opinión) de todo el maravilloso potencial humano de esta población escolar. Por más de 25 años he tenido el privilegio de educar, sociabilizar y conocer estudiantes con síndrome de Down, además de otras tipologías de niños/as con necesidades educativas especiales. He aprendido mucho de ellos, sobre todo su capacidad de percibir nuestros estados emocionales, su perspicacia para transmitir alegría y cariño. El gran potencial en las áreas afectivas de estos estudiantes es un factor decisivo para activar y estimular el desarrollo de los procesos cognitivos (senso- percepciones, representaciones, memoria, pensamiento, imaginación). La correcta interveción pedagógica con estrategias enfocadas en el desarrollo de motivaciones, necesidades e intereses cognoscitivos, planificadas a través de actividades escolares, donde la conección emocional positiva sea el puente de activación de un aprendizaje provechoso para los escolares es de gran importancia para crear un ambiente escolar productivo. Los que de una forma u otra hemos coincidido en nuestras vidas con personas síndrome de Down estarán de acuerdo conmigo que una primera impresión para con ellos es totalmente insuficiente. Al conectarnos sólo a través de la mirada podremos recibir rápidamente el abrazo de su sonrisa. Proveerles seguridad, autoestima, confianza en sí mismos, cariño, respeto, conocimientos, habilidades para la vida, comunicación , redirección educativa de las áreas necesitadas de activar y desarrollar será la mejor manera de demostrarles que somos capaces de ver más allá de una simple primera impresión.
Tomemos acción.
Con mayor frecuencia recibimos impactantes y horribles noticias de masacres, tiroteos en lugares públicos, agresiones, actos xenofóbicos, terrorismo, etc. Terribles sucesos en una era donde el desarrollo tecnológico, científico, social, económico, son una gran oportunidad para llevar a las nuevas generaciones a escalar hacia superiores estadíos de la evolución humana. Definitivamente algo está fallando. Cuánta destrucción, odio, rencores, malicia, irresponsabilidad, falta de comunicación, frustraciones e ira traducidos en disparos y muertes. Esto tiene que parar, tomemos acción! No resolvemos nada con hacer evaluaciones psicológicas después de tanta sangre inocente y familias destruidas. Tomemos en cuenta las señales de todo lo que engendra disfunción, tomemos acción! Gobernantes, padres, madres, familia, amigos, vecinos, comunidad, maestros, terapistas, educadores, comunicadores, trabajadores sociales, doctores, humanidad, no dejemos a un lado nuestra esencia: Comunicación!!! Afectos!!! Sentimiento de pertenencia a un núcleo familiar y social!!! Tolerancia!!! Respeto!!! Espiritualidad!!! Cooperación!!! Amor al prójimo!!! Evolución!!! Por favor, tomemos acción. Evitemos una epidemia de agorafobia, ataques de pánico, desordenes de ansiedad y depresión, tomemos acción. Es necesario revisar en cada uno de nosotros cuánto de positivo aportamos a la familia y a la sociedad en el día a día. Debemos expandir emociones y pensamientos positivos al universo en nuestra actividad práctica diaria y fomentar en los que nos rodean amor y comunicación. Hagámos un mayor uso de la palabra, el contacto humano directo, la risa o sonrisa real, contagiosa, sin necesitar tantos emojis para comunicarnos. El ser humano es y será: un ser bio-psico- social y nuestra distinción mayor es el Lenguaje. Ante cada señal de ira, agresión, rencor, etc., debemos intervenir rápidamente, de manera efectiva. Seamos cada uno responsables de cumplir con nuestros compromisos sociales y humanos. Tomemos acción para vivir en un mundo donde nos ayudemos respetuosamente y podamos salir a la calle sin miedo. Es hora de tomar acción por todos los días venideros. Todo depende de nosotros!!!
Dignidad del escolar con discapacidad intelectual | ISEP
«Premisas básicas para el desarrollo escolar».
El comienzo de la etapa escolar es un gran reto para los niños y para la familia. El previo desarrollo de hábitos y habilidades prescolares es una premisa fundamental para que la adaptación de los niños al nuevo sistema educativo sea un éxito o un fracaso. El rol desempeñado por la familia en la preparación de los niños para este momento es muy importante para que las primeras experiencias escolares sean satisfactorias y positivas. Los que llevamos años desempeñando esta hermosa tarea de educar estarán de acuerdo conmigo que generalmente la familia se preocupa extremadamente en comprar y proveer al futuro escolar todos los materiales recomendados por la escuela y otros muchos más, que ellos consideran imprescindibles para el éxito escolar y social de sus hijos en el importante período de entrada a la escuela. Sin embargo en muchos casos no han dedicado el tiempo apropiado en la interacción instructiva y educativa con su hijo/a para favorecer el desarrollo de un sistema de conocimientos, hábitos y habilidades básicos necesarios para el afrontamiento a una nueva etapa de la vida infantil que exigirá mucho de los novicios escolares. La incorporación del niño a la educación infantil temprana es una decisión que la familia debe saber tomar en el tiempo correcto para favorecer la activación y desarrollo de las áreas sensoperceptuales, cognitivas, afectivo-volitivas, de habilidades para la vida diaria ,comunicativas y sociales. Otro aspecto importante en esta nueva etapa de la vida infantil es desarrollar en los niños la capacidad de identificar y reconocer las figuras que dirigirán y guiarán su vida escolar. El escolar debe ser capaz de seguir direcciones y mostrar buenas actitudes en la comunicación con maestros y todo el personal de la escuela que trabajará directa o indirectamente con ellos. Los escolares que no han recibido una activa y positiva preparación previa a su entrada a la escuela definitivamente estarán en desventaja con el resto del grupo de coétaneos. Les resultará muy complicado comprender y cumplimentar desde el proceso inicial de ajuste y adaptación escolar, hasta la adquisición de conocimientos ,el desarrollo de hábitos y habilidades acordes a su edad y grado escolar. En muchas ocasiones les toma mucho tiempo activar y establecer lazos de afectivos y empáticos con la escuela como un lugar agradable donde obtendrá experiencias positivas de aprendizaje y desarrollo educativo. Esta población de escolares require de una rápida y efectiva intervención por parte del personal administrativo y educativo de la escuela. La orientación y el seguimiento a la familia es muy importante. Así como el diseño de un plan de intervención individualizado para explorar y definir las áreas potencialmente fuertes desarrolladas por el niño y cuáles son las que necesitan de mayor estimulación y activación para lograr un desarrollo óptimo acorde a las exigencias académicas , comunicativas y sociales del grado escolar. La estimulación temprana y la planificación de actividades educativas dirigidas a lograr el máximo desarrollo de todas las potencialidades de los niños será la puerta de éxito para el inicio de la vida escolar.
Reflexiones…
Es muy común escuchar a muchas personas de diferentes tipologías, como: generaciones, edades, género de sexo, razas, culturas, religiones, países, etc. , utilizar muy frecuentemente la palabra » normal » en su uso conceptual para clasificar y/o determinar lo qué o quiénes resultan » situaciones o personas normales y cuáles no».
De esta observación de la vida diaria comencé a tomar conciencia cuando se iniciaron mis estudios de Educacion Especial y más específicamente cuando a través de las prácticas psicopedagógicas tuve la posiblidad de interactuar con un abanico muy amplio de una población escolar muy diversa en todos los aspectos.
Ellos me enseñaron y continúan haciendolo, que a través de sus esfuerzos, empeños, retos , fuerza moral y física para recuperarse de difíciles situaciones, alegrías y positivismo podemos revisar una y otra vez las frases de » es normal o no es normal».
Se imponen nuevos conceptos que estuvieron muy alejados del uso y la aceptación comunitaria y a veces hasta familiar. Demos la bienvenida a : diversidad, individualidad, inclusión , ( no tolerancia; INCLUSION), asertividad, respeto, apertura a la comunicación franca y sincera, debate de diferentes puntos de vista, incorporacion nunca segregacion, autoestima, sinceridad, seguridad personal sin temer el apunte del dedo social que juzga, sin saber lo que juzga , etc.
Considero muy importante que la utilizacion de esos términos generalizadores y vacíos de » normal o no» deben ser puntos de relexión para aquellos que aún tanto lo utilizan como parte de un diálogo segregador que no deja nada más que rumores y comparaciones dañinas.
Siempre digo a mis estudiantes y sus familias:
Somos seres: UNICOS, IRREPETIBLES, TALENTOSOS, ESPECIALES, Y PRODUCTIVOS, que enriquecemos el desarrollo económico, social, espiritual, tecnológico, científico, deportivo, artístico y más de un mundo humano donde ya el concepto » normal» solo se ajusta dentro de las mentes estrechas.
Que la mayoría defina algo o alguien » normal» no quiere decir que esté en lo cierto. Hay que marcar la diferencia y comprender, estimular la DIVERSIDAD!!!!
«Todo un Caballero».
Quiero compartir con ustedes la admiración , cariño y respeto que siento por uno de mis estudiantes. Es un adolescente que nació con Síndrome Down y otras muchas condiciones médicas , pero ese es el punto menos importante de este artículo, pues al conocerlo quedas impactado con su personalidad carismática, inteligente, y cautivadora.
Desde que llega a nuestro centro escolar ilumina a todos: administradores, maestros, terapistas, staff en general y especialmente a sus compañeros de clase.
Siempre luce impecable y sus buenos días son llenos de cariño y alegria. No va a su salón hasta que no se asegura que su hermana pequeña quedó feliz en su clase y que su madre se va tranquila a comenzar su día después de dejarlos en la escuela.
Es cariñoso, amable, solidario, cooperador, positivo, respetuoso y muestra siempre excelentes hábitos de educación formal y social.
Le gusta bailar, participar en todas las actividades escolares y extra escolares, cuida mucho de su dieta nutritiva para mantener su peso y evitar problemas de salud. En muchas ocasiones alienta a sus compañeros a iniciar el trabajo escolar, a mantener una buena disciplina, a seguir las direcciones de sus dos maestras a las que dedica palabras y frases de amor y cariño.
También gusta de bromear, siempre respetuosamente y usando un apropiado vocabulario. Al igual que a todos nuestros estudiantes lo amamos infinitamente y nos esforzamos en brindarle cada día las mejores lecciones y estrategias educativas para que sus personalidades se desarrollen al máximo de sus potencialidades, pero a Él particularmente lo define su carisma, su magnética persona, su sonrisa, su amabilidad , que lo hacen definitivamente todo un Caballero!!!!!

Dignidad del escolar con discapacidad intelectual.
Es de gran importancia el rol de todas las personas del Centro Educativo y de la sociedad en general en la edificación y desarrollo de una personalidad digna en los niños con discapacidad intelectual en cualquiera de los grados de su manifestación. Por muchos años la sociedad, en ocasiones la propia famila y los factores educativos han minimizado y ridiculizado las potencialidades de desarrollo multifacético e integral de la personalidad en escolares discapacitados mentales. El reforzamiento de algunas conductas inapropiadas, la repetición de rutinas de juego, de estilos de comunicación deficientes, la limitación en sus áreas de desarrollo social, etc; son situaciones que suceden a diario en ocasiones bajo la óptica de una falsa»aceptación social». Es responsabilidad de nosotros, los educadores de estudiantes con necesidades especiales y educadores en general, impulsar el desarrollo pleno y DIGNO de nuestros escolares con algún tipo de discapacidad mental. La no tolerancia ante actos que atenten contra la dignidad de nuestros alumnos es vital. Debemos educar a la famila, a la sociedad, al resto del entorno escolar demostrándoles que estos niños, adolescentes y jóvenes tienen habilidades sorprendentes y un potencial humano ilimitado que bajo la dirección de interactivas, creativas, planificadas y flexibles estrategias de intervención educativa pueden desarrollar una personalidad con valores éticos, cívicos, laborales, académicos, y humanos que exigen de nuestro respeto a su individualidad y a su dignidad. Además debemos trabajar con ellos en el desarrollo de su autoestima y la comprensión de lo importante que resulta el reconocimiento de ellos mismos como seres activos y DIGNOS en nuestra sociedad.
Instagram amadoalvarez1113
Facebook Amado Alvarez

“ El rol orientador del maestro en el trabajo eduactivo con la familia”
Es común escuchar comentarios de maestros y educadores de enseñanza general y especial tales como: “ Estos padres están negados a escuchar todos los problemas y dificultades que tiene su hijo/a.Cada vez que les dejo saber lo mal que hace el trabajo de clase y el poco esfuerzo e interés que muestra se molestan conmigo”. Sabemos todos los educadores que en muchas ocasiones tenemos que lidiar con familias que están en negación ante las dificulatdes académicas y/o de comportamiento de su hijo/a. Ante esta situación el maestro y todas las personas que intervienen en el proceso docente-educativo del alumno son responsables de informar, guiar y ayudar a las familias de escolares con necesidades educativas especiales de todos los recursos y estrategias de intervención existentes para estimular y /o activar los procesos psicológicos que necesitan de una rápida intervención psicopedagógica. Debemos tener en cuenta que la familia es la primera conexión social donde se desarrolla el sistema de conocimientos, hábitos y habilidades de los niños/as desde los primeros estadíos de su desarrollo. La familia sabe perfectamente cuándo el desarrollo de su hijo/a no marcha al nivel y/o ritmo de su edad cronológica y aunque en ocasiones justifican o aparentemente están ajenos a la realidad saben internamente que algunas áreas del desarrollo de su hijo/a no están evolucionando a su ritmo cronológico. Además, en muchas ocasiones estos padres tienen que enfrentarse a comentarios de familiares y amigos que comparan a sus hijos/as con otros niños/as de la propia familia, la escuela o el vecindario. Esta inapropiada actitud por parte de personas que establecen comparaciones dañinas afectan la autoestima familiar y desencadenan en estas familias inseguridades, miedos, vergüenza, desilución, frustración, actitudes defensivas, ruptura de conexiones sociales y comunicativas con el entorno y la comunidad.
Somos nosostros los educadores, los profesionales responsables de informar a las familias de niños/as con necesidades educativas especiales los pequeños logros que sus hijos/as van obteniendo, las habilidades para la vida que van desarrollando, la adaptación al sistema escolar, la sociabilización con los compañeros de clase y de la escuela, las áreas que les motivan, sus intenciones vocacionales,etc. Además debemos informarles de los objetivos acádemicos y educativos planificados y propuestos para ser logrados a corto, mediano y largo plazo. Somos responsables de darles confianza en nuestra profesionalidad, en que seremos las personas correctas para apoyarlos, informarlos y contribuir al desarrollo de todas las áreas necesitadas de una intervención psicopedagógica. Somos responsables de despojarlos de sus miedos y frustraciones transformando esos sentimientos negativos en esperanza, actitudes positivas, receptividad, comunicación y trabajo cooperativo con la escuela y las estrategias de intervención que se utilizan para estimular el desarrollo potencial de todas las esferas del desarrollo psicológico de los escolares.
Bienvenidos!
Hola !
Decidido a iniciar un viaje repleto de intercambios de conocimientos, reflexiones, debates, vida, sorpresas, aprendizaje y poesía . Feliz de este inicio que añoro sea un infinito camino de crecimiento y superación. Muy agradecido de una amiga que me impulsó a exponer mis experiencias! Soy Amado, simplemente Amado Alvarez. Saludos!
Instagram: amadoalvarez1113
