“Natación y desarrollo”.

Muchos padres y familias se preguntan cuándo es el momento apropiado para que los niños aprendan a nadar. Sobre este tema hay una gran variedad de opiniones. Para muchos es muy importante que los niños aprendan a nadar desde edades tempranas, pero otros consideran que es necesario desarrollar primero otras habilidades antes de enfrentar los retos de la natación. Creo que en lo que todos debemos estar de acuerdo, es en que es muy necesario y provechoso para el desarrollo infantil aprender a nadar.

Se ha demostrado científicamente que desde los 3 meses de nacidos los bebés están listos para iniciar su relación con el agua y comenzar a desarrollar las primeras destrezas en la natación. Guiados por la mano de profesionales del deporte con experiencia en el trabajo acuático con bebés y niños de edades tempranas (menores de 3 años) se darán los primeros pasos en el aprendizaje de la natación. Es muy importante realizar el inicio de estas actividades orientados y supervisados por personal calificado y certificado en el tema con vistas a evitar riesgos innecesarios y lamentables accidentes, que puedan dejar una experiencia traumática y negativa para los niños y toda la familia.

Aprender a nadar desde temprana edad aporta grandes beneficios para el desarrollo infantil. El contacto con el agua siguiendo instrucciones y permaneciendo en ella por un periodo de tiempo mayor al que se utiliza para el baño diario brinda muchas y nuevas experiencias sensoriales, emocionales, motrices, cognitivas y sociales a los bebés y a los niños que se inician en el aprendizaje de la natación. Además el desarrollo de esta habilidad será una herramienta para sobrevivir y/o ayudar a otros en situaciones de la vida donde pueda experimentarse una situación de peligro en piscinas, mar, o actividades acuáticas en sentido general.

Al entrar el cuerpo en contacto con el agua el cerebro infantil recibe una gran activación a través de todos los analizadores sensoriales. El cuerpo siente las cualidades del agua , hay cambios en la temperatura, se utiliza una ropa apropiada para la actividad, confeccionada con una textura acorde al medio acuoso, los colores utilizados para decorar las áreas de piscinas son muy característicos, la necesidad de flotar surge inminentemente desde que entramos al agua. Muchas son las experiencias sensoriales que estimulan el aumento y la calidad de las conexiones entre los neuronas favoreciendo las interconexiones de todas las áreas del sistema nervioso central.

En el aprendizaje de la natación los niños desarrollan la capacidad de sentirse más seguros y capaces de enfrentar y asumir nuevas situaciones en la vida diaria. El aporte a la autoestima y al desarrollo emocional es muy valioso, el cuerpo y la mente infantil trabajarán en conjunto para perfilar el desarrollo de habilidades en el agua , medio natural al cual no están acostumbrados los niños y donde deben de aprender a desenvolverse de manera práctica y segura.

Es muy importante que todos los niños aprendan a nadar desde las más tempranas etapas de la vida. Compartir estas experiencias con ellos también favorece el desarrollo de conexiones afectivas, lazos de confianza y seguridad entre los miembros de la familia. La estimulación temprana de todas las capacidades, y aptitudes de los niños va a favorecer su desarrollo saludable. Debemos estar conscientes de nuestra responsabilidad en preparar a los niños para un futuro con independencia y habilidades para la vida.

Instagram amadoalvarez1113

Facebook Amado Alvarez

Twitter @AmadoEducador13

http://www.edudeber.com

“Castillos de arena”.

Uno de los más frecuentes pasatiempos de los niños cuando van a la playa es la construcción de castillos de arena. Cuando caminamos por la orilla del mar podemos apreciar una amplia variedad de diseños de castillos de arena, desde los más sencillos hasta los más elaborados y complejos.

La propuesta de iniciar la construcción de un castillo de arena a los niños puede resultar una motivadora y entretenida actividad a desarrollar en la playa.Además de la diversión y el disfrute durante la actividad, los niños se beneficiarán de la activación y desarrollo de todos los procesos psicológicos potencialmente necesarios en el aprendizaje.

El contacto con los elementos naturales en la playa: arena( en sus diferentes texturas), agua de mar, aire de mar, plantas típicas del entorno marino, contraste de colores entre el mar y la arena , caracoles, etc., conforman una diversidad de estímulos sensoriales que inundan al cerebro de nuevas experiencias. Para iniciar la construcción del castillo de arena deseado, los niños deben planificar sus acciones y compartir sus ideas a través del lenguaje verbal y/o gestual. La selección y búsqueda de diferentes objetos que servirán de herramientas para la ejecución de la tarea es otro importante paso en la etapa de planificación de la actividad.

De seguro trabajarán en equipo con otros niños y/o con sus padres. Para construir un castillo de arena en equipo los niños deben expresar sus ideas, planear la forma en que ejecutarán los proyectos discutidos, buscarán soluciones ante los imprevistos (como cuando el agua del mar llega y destruye alguna parte de lo construido) , además deben de llegar a acuerdos, distribuir las tareas de cada uno durante la actividad, mostrar una actitud flexible y cooperadora entre todos, ser comunicativos, etc.

La imaginación y la creatividad serán procesos muy importantes en este tipo de juego. Los niños podrán dar rienda suelta a sus fantasías y disponerse a decorar los castillos de arena construidos con diferentes objetos y recursos de la naturaleza del área donde se encuentran,tales como: ramas secas, caracoles, algas marinas, piedras del mar, juguetes traídos del hogar y más. Durante la ejecución del proyecto los niños suelen acompañar sus construcciones con narraciones de historias creadas por ellos a partir de libros leídos, historias escuchadas, y/o películas o documentales vistos a través de los medios de difusión, o tal vez simplemente narran historias creadas por ellos a partir de su imaginación.

Una parte muy importante de esta agradable y productiva actividad es la evaluación y valoración final del trabajo, pues entre todos podrán apreciar el valor de sus esfuerzos y los resultados que se obtienen cuando se trabaja en equipo. En muchas ocasiones algunas de las personas que caminan por la orilla del mar comparten sus opiniones con los responsables de tan bonito trabajo, elogiando la creatividad y el buen gusto en la obra terminada. Esta retroalimentación sobre el trabajo finalizado de seguro es muy bien recibido por todos y los dejará inspirados para avanzar en proyectos tan sencillos y fáciles de construir, donde solo es necesario compartir las ideas y propiciar la motivación por crear en cada momento en que se disfrute de los beneficios de las actividades fuera del hogar.

Instagram amadoalvarez1113

Facebook Amado Alvarez

Twitter @AmadoEducador13

http://www.edudeber.com

“Tiempo de calidad en familia”.

Dadas las exigencias de nuestros días nuestro tiempo en familia muchas veces se reduce a los horarios de la noche, cuando después de cumplir con las jornadas de estudio y trabajo llegamos a casa agotados, estresados, con algunas preocupaciones latentes debidas a asuntos pendientes no resueltos, etc., y de esta manera nos limita a disfrutar de las relaciones familiares en su plenitud.

Definitivamente los niños son los integrantes de la familia que más necesitan de tiempo de calidad con el resto de sus familiares, pues ellos demandan de una guía orientadora que les ayude a evaluar sus actividades del día a día, además de desarrollar sus relaciones sociales y afectivas con sus padres y herman@s.

Cuando nos referimos a un tiempo de calidad en familia estamos hablando de actividades realizadas en conjunto por todos los integrantes del núcleo familiar, donde lo más importante resulta el comunicar y compartir experiencias, discutir libremente las preocupaciones, disfrutar de la autenticidad de cada una de las individualidades que conforman la familia, demostrar respeto y amor en todo momento, brindarse apoyo y orientación para saber cómo enfrentar y resolver los retos de la vida diaria, actividades que contribuyan a conocerse más así mismo y a los demás, donde predomine un ambiente de alegría, flexibilidad, aceptación, amor y honestidad.

Es un error pensar que solo se puede disfrutar de tiempo de calidad en familia cuando estamos disfrutando de actividades costosas en ambientes lujosos. La calidad del tiempo compartido lo determina la actitud y la disposición de todos los integrantes de la familia en la entrega positiva y honesta a la actividad que se decida realizar. La entrega emocional asertiva en cada momento de las relaciones familiares y el deseo de disfrutarse y aceptarse los unos a los otros será la base de un tiempo valioso y enriquecedor para todos, sin importar la edad o el género.

Hablar libremente compartiendo opiniones, expresar las emociones sin miedos o tabúes, expresarnos tal cuál somos y dejarles saber a todos que los amamos, los admiramos y estamos felices de compartir nuestras vidas en unión familiar aporta calidad a cada minuto de nuestro tiempo compartido. Calidad de tiempo también implica señalar y destacar los aspectos que debemos mejorar y expresar nuestras opiniones sobre cuál sería la mejor manera de superarlo, siempre que nos comuniquemos de una manera respetuosa y honesta podremos hablar , comprender y superar cualquier dificultad individual y/o familiar.

De seguro estarán de acuerdo conmigo que nuestro tiempo es en nuestros días uno de nuestros mayores tesoros. Saber cómo y con quienes compartirlo es muy importante para disfrutar de una vida saludable y evolutiva. Para los nuestros toda nuestra atención y nuestro tiempo, experimentar momentos de calidad es construir recuerdos y memorias valiosas para toda nuestra existencia.

Instagram amadoalvarez1113

Facebook Amado Alvarez

http://www.edudeber.com

Twitter @AmadoEducador13

Email hseblog@yahoo.com

“Actividades fuera del hogar”.

Es común escuchar a muchas familias expresando sus preocupaciones sobre el tiempo que pasan sus hijos en las habitaciones. En ocasiones se hace muy difícil lograr que salgan de su habitación para incorporarse a las actividades de la dinámica familiar. Si bien los niños y adolescentes necesitan de cierta privacidad en su vida familiar, también es muy importante que se sientan parte de la familia y que participen activamente en todas las actividades que la familia realiza juntos dentro y fuera del hogar.

Es responsabilidad de los adultos planificar el tiempo en familia y proponer actividades a realizar en conjunto fuera de la casa. El tiempo en familia es reducido de lunes a viernes por todas las tareas que exigen de nuestro tiempo y esfuerzo, pero en las tardes ,y durante el sábado y el domingo, se pueden practicar actividades al aire libre.

Mientras más tiempo pasen los niños y adolescentes en su “mundo solitario”, acompañados solamente de máquinas de videojuegos, teléfonos celulares, tabletas, iPad, computadoras, o simplemente recostados en la cama, pues será mucho más complicado lograr que se estimulen y motiven por jugar fuera del hogar. La conexión a la vida social activa dentro y fuera de casa es necesaria para la salud física y mental de los niños.

Muchos son los beneficios para la salud de disfrutar de las actividades al aire libre, entre algunos de estos innumerables beneficios podemos mencionar:

-El desarrollo de una conciencia de cuidado a la naturaleza y al medio ambiente.

-Ejercitar y desarrollar habilidades físicas.

-Aprender a establecer relaciones sociales con personas nuevas en sus vidas.

-Iniciar conversaciones con otras personas, favoreciendo el desarrollo del lenguaje y las habilidades de comunicación.

-Expresar sus emociones de forma apropiada y controlar los impulsos y frustraciones cuando no obtienen el resultado esperado.

-Mejora el estado de ánimo y la actitud ante los retos del día a día. Se impulsa el desarrollo de las habilidades sociales.

-Aumenta la creatividad, la imaginación y el disfrute por realizar actividades diferentes que implican nuevos retos físicos y emocionales.

-Se desarrolla la autoestima y la seguridad personal.

-Se estimulan y activan todas las funciones cerebrales en favor de un estado mental positivo y estable.

Con la práctica de estas actividades fuera de casa los niños y adolescentes canalizan su energía y liberan el estrés que las tareas escolares les pueden causar. El contacto directo con la naturaleza ejerce una influencia positiva en todas las áreas del desarrollo infantil y en todos los procesos psíquicos involucrados en el aprendizaje.

Es de vital importancia que los padres de familia organicen el tiempo después de culminar las tareas de estudio y las laborales para que propongan y practiquen actividades al aire libre con sus hijos. Todos en la familia se beneficiarán de este tiempo sanamente compartido y los niños aprenderán a disfrutar de opciones recreativas fuera de la soledad de sus habitaciones.

Instagram amadoalvarez1113

Facebook Amado Alvarez

http://www.edudeber.com

hseblog@yahoo.com

Twitter @AmadoEducador13

“La curiosidad en la infancia”.

Durante los primeros años de vida de los niños se activan y desarrollan los procesos psicológicos favoreciendo el desarrollo de la personalidad. Con el desarrollo del lenguaje y del conjunto de habilidades prácticas e intelectuales los niños comienzan a hacer preguntas sobre el medio que los rodea. En la etapa del desarrollo infantil conocida como la niñez temprana (1-3 años) los niños comienzan a mostrar un interés por todos los objetos del entorno en el que se desenvuelven sus vidas.

Es muy común ver cómo los niños al comenzar a caminar y ganar en independencia les atrae tocar todos los objetos que encuentran a su paso, esta es una necesidad de exploración activada a partir de la habilidad de observación y de la estimulación sensorial que provocan los colores, sonidos, tamaños, texturas, etc., de todo lo que coexiste con ellos en el mismo espacio físico del hogar. Durante esta etapa del desarrollo infantil es muy común apreciar también cómo los niños comienzan a manipular los juguetes propios de la edad estableciendo a través de la manipulación de los objetos la relación objeto-función (ejemplo: al impulsar un carrito hacia atrás , este se desplaza por la habitación, al tirar una pelota, esta salta de un lugar a otro, etc).

Otro de los comportamientos interesantes de los niños en esta etapa es que intentan desarmar los juguetes y/u objetos para descubrir que tienen dentro y cuáles son las partes internas y externas que los conforman y las relaciones entre esas partes. Esta actividad aunque parezca inapropiada estimula el desarrollo de los procesos del pensamiento al descomponer el todo en sus partes y luego incorporar las partes en el todo , activándose la actividad analítica-sintética del pensamiento. Un dato curioso es que los juguetes recomendados para regalar a los niños en esa etapa del desarrollo son juguetes de fácil manipulación diseñados para ser armados y desarmados con facilidad por parte de los infantes.

En este periodo entre 1 y 3 años el lenguaje se desarrolla de forma acelerada, a través del desarrollo de las funciones del lenguaje los niños descubren, nombran y comprenden el mundo que les rodea y las relaciones entre todos los elementos de su realidad. La edad de los 3 años es llamada popularmente como la edad del “por qué”.., en este periodo los niños preguntan todo lo que les despierta interés, y en ocasiones preguntan una y otra vez hasta que logran la comprensión de sus inquietudes. Es muy importante que la atención a esas preguntas por parte de los adultos sea tomada muy en serio y que las respuestas que se ofrezcan a los niños sean objetivas y portadoras de una información real y verídica.

Todo este despertar psicológico durante la niñez temprana está movilizado por un proceso innato del desarrollo conocido como curiosidad. La curiosidad surge como consecuencia del desarrollo de la observación y el desarrollo del lenguaje, además de las habilidades de independencia para la vida que los niños logran con la marcha.

La curiosidad infantil debe ser estimulada por parte de los adultos que rodean a los niños, pues a través de la curiosidad se desarrollan las necesidades, motivaciones e intereses por el aprendizaje. La curiosidad es el motor impulsor para el desarrollo del aprendizaje y la evolución de intereses cognitivos. No se debe frenar la curiosidad en los niños, pero si debe ser guiada y orientada de manera educativa para que sus resultados sean positivos en el desarrollo de la personalidad de los niños. Guiar de forma consciente y educativa la curiosidad en los niños les enseñará a ellos a cómo manejar y conducir esa curiosidad de la mejor manera, dejando en claro los límites entre lo que es apropiado y lo que no lo es.

La guía educativa por parte de los adultos en todas las etapas del desarrollo infantil es una herramienta necesaria para que el desarrollo fluya de forma positiva, constructiva y enriquecedora en la formación de todos los componentes de la personalidad. Estimulemos la curiosidad en los niños siempre desde la óptica de la educación y formación de valores.

Instagram amadoalvarez1113

Facebook Amado Alvarez

Tweeter AmadoEducador13

Website http://www.edudeber.com

“Es hora de ir a dormir…”

El sueño es un proceso fisiológico del organismo que favorece los cambios hormonales y metabólicos del cuerpo durante el descanso. Los cambios en el metabolismo cerebral permite el establecimiento de nuevas conexiones neuronales que ayudan al funcionamiento de varios procesos fisiológicos y psicológicos durante el estado de vigilia. Hay muchos estudios e investigaciones acerca del sueño, sus características, sus beneficios y etapas. Todos podemos comprobar en nuestra vida diaria la importancia de lograr un buen descanso durante un sueño reparador.

En este artículo nos detendremos a reflexionar sobre cómo podemos contribuir al desarrollo de hábitos saludables en el momento en que nuestros niñ@s deben ir a dormir. Es frecuente escuchar a muchos padres expresar que sus hij@s no tienen un horario fijo para ir a dormir, o que les resulta muy difícil lograr que los niñ@s accedan ir a la cama mostrando una buena actitud para descansar después de un día de actividades.

La preparación para el momento de dormir es un trabajo educativo que se debe comenzar desde las edades tempranas del desarrollo infantil. Los niñ@s deben vivir y desarrollarse dentro de horarios organizados por la familia y/o los centros educativos a los que asisten. En la medida que las actividades diarias se desenvuelvan en un ambiente organizado, donde cada actividad se ejecuta en un momento específico del día estamos contribuyendo a un desarrollo sano y pleno de la personalidad de los niñ@s.

El tiempo dedicado por los padres y la familia en preparar las condiciones para ir a dormir es un tiempo excelentemente invertido para el desarrollo de hábitos de independencia en la vida de los niñ@s. Es mejor dedicar una o dos semanas en la formación y desarrollo del hábito de dormir temprano para descansar las horas necesarias cada día, que pasar años llamando la atención a nuestros hij@s porque no duermen el tiempo suficiente, en el horario y las condiciones apropiadas para su desarrollo. Estas son algunas recomendaciones a partir de nuestra experiencia en la práctica educativa:

– Alerta a tu hij@ 15 o 30 minutos antes del momento de ir a dormir. Por ejemplo: “ Debes recoger tus juguetes porque en 15 minutos debes prepararte para ir a dormir “. Este mensaje le permite al niñ@ comprender y procesar que en un corto periodo de tiempo debe terminar con la actividad que está realizando para pasar a otra actividad, en este caso “el sueño”.

– Acompaña a tu hij@ a escoger la ropa que vestirá para ir a dormir.

– Pide ayuda a tu hij@ para preparar la cama donde duerme.

– Asiste a tu hij@ en el baño mientras se cepilla los dientes, se lava las manos y hace sus necesidades fisiológicas antes de retirarse a dormir por 7 horas como mínimo.

– Estimula a tu hij@ a seleccionar un libro de cuentos, o alguna canción infantil y/o música relajante apropiada para su edad que puedan disfrutar juntos unos minutos antes del descanso.

– Deja alguna luz tenue encendida para activar el sueño. La disminución de todos los estímulos sensoriales ayuda a que la actividad cerebral esté más relajada provocando una sensación de calma y reposo.

– No permitas a tu hij@ jugar y/o manipular equipos tecnológicos antes de dormir.

– Aprovecha este momento de tranquilidad y compañía cercana para decirle cuánto le quieres, todos los logros que está obteniendo y tus deseos de que tenga sueños agradables. Invita a tu hij@ a conversar sobre los sueños de esa noche al otro día en la mañana.

La preparación previa al sueño es muy importante para lograr un buen descanso. Estas son algunas sugerencias muy sencillas de poner en práctica, tan solo necesitan de tiempo y dedicación en el trabajo con los niños. La formación y desarrollo de hábitos y habilidades para la vida desde las edades tempranas garantizan el éxito en etapas posteriores del desarrollo infantil. La salud física y mental depende en gran medida de la calidad y el tiempo de nuestro descanso corporal. Dedicar el tiempo a nuestros hij@s en cada momento del día social y/o familiar es deber y responsabilidad de todos.

Instagram amadoalvarez1113

Facebook Amado Alvarez

http://www.edudeber.com

Email: hseblog@yahoo.com

“Rabietas”

Durante el primer año de vida los padres y familiares son los máximos responsables de brindar todo el apoyo y sustento a los niños para su desarrollo sano. Con el transcurso del tiempo los bebés van desarrollando habilidades que les va transformando en seres más independientes y funcionales comparados con el momento del nacimiento. Generalmente después de los 14 meses de nacidos los niños son capaces de caminar, comunicarse a través de algunas palabras y reconocer a todas las personas con las cuales se relaciona diariamente.

El desarrollo de las áreas motrices y la necesidad de explorar el medio circundante impulsa a los niños a tocar todo lo que les llama la atención o se encuentran en sus recorridos, a visitar zonas del hogar que pueden resultar algo peligrosas para ellos (escaleras, cocina, baños, patio, piscina, balcón, etc.) por lo que la supervisión de los adultos debe ser constante y orientadora. Los niños comenzarán a escuchar palabras inhibitorias que frenen sus impulsos tales como: “no”, “no se toca”, “espera”, “cuidado”, etc., de forma que deberán aprender a procesar y comprender el significado de esas palabras y frases. Hasta ese momento del desarrollo sólo habían recibido palabras de estimulación y complacencia ante cualquier logro mostrado en su crecimiento, pero por primera vez comienzan a escuchar palabras y frases que no aprueban su comportamiento y por tanto les generan contradicciones y frustración. Es en este periodo del desarrollo infantil en que surgen las rabietas como consecuencia de la incomprensión de los niños por la nueva situación social a la que se enfrentan, es cuando comienzan a expresarse a través de llantos inconsolables, gritos, y pataleos, conocidos como “rabietas”.

Las rabietas surgen y se manifiestan entre los 18 meses y los 3 años de edad, en algunos casos se extienden hasta los 5 o 6 años en dependencia de la efectividad de las estrategias educativas aplicadas por parte de todos los adultos que se encargan del cuidado y educación de los niños.

Las rabietas infantiles se definen como un estado afectivo de impaciencia y enfado propio de los niños pequeños, pueden originarse por motivos leves y durar poco tiempo. Los niños en su desarrollo y en su relación con los adultos exploran y descubren los límites de sus acciones acorde a su etapa del desarrollo evolutivo. Sobre los 3 años hay un cambio significativo en los intereses, motivaciones y necesidades de los niños, por lo que se evidencian contradicciones notables en sus relaciones interpersonales con los familiares y educadores. Los chicos exigen de mayor independencia aún sin estar listos totalmente para ello, ante las direcciones de los adultos se rebelan y frustran mostrando un comportamiento inapropiado en forma de “rabietas”.

En muchas ocasiones descubren que los adultos son capaces de satisfacer sus deseos para evitar sus rabietas y/o acceden a hacer lo que ellos quieren después de las rabietas por tal de verlos felices y sonrientes. Es en este punto donde debemos poner OJO, pues si la educación no está enfocada en lograr objetivos que impulsen a los niños a superar sus contradicciones propias de la edad y hacerles comprender las reglas de respeto y convivencia social, pues será mucho más complicado favorecer el desarrollo de apropiados hábitos y habilidades de tipo social y conductual.

Definitivamente será mucho mejor enseñar a los niños a comprender las exigencias de la vida en comunidad y mostrar buenos hábitos y actitudes educativas , que lidiar con las “rabietas” en periodos donde ya no son evidencias de las contradicciones de una etapa del desarrollo, sino más bien resultan evidencias de una resquebrajada y mala educación recibida.

Instagram amadoalvarez1113

Facebook Amado Alvarez