“Educación en tiempos de Covid”.

Estamos comenzando un nuevo año con nuevos proyectos, metas, sueños y deseos por cumplir. La meta universal en estos tiempos es la prioridad y urgencia de cómo prevenir y detener la expansión del contagio del virus Covid que tanto nos ha causado padecer en preocupaciones y pérdidas. El mundo científico de la investigación y la Salud está enfocado en la búsqueda de las mejores y más efectivas vías de tratamiento para acabar y controlar esta pandemia. Ante esta crisis de salud mundial cada entidad social asume el rol que mejor pueda aportar a la lucha contra esta enfermedad. Solamente trabajando en equipo de una manera solidaria, cooperativa y profesional podremos vencer esta pandemia que nos sacude ya por un año.

En el área que nos ocupa que es la Educación tenemos uno de los mayores retos por cumplir que es educar a la población en general en :

-Mantenerse informados todo el tiempo sobre las medidas de prevención y los posibles tratamientos para combatir el Covid.

-Tomar conciencia de la seriedad de la problemática generada por este virus.

-Educar a cada familia en el sentimiento de responsabilidad individual y/o colectiva para cumplir con las medidas sanitarias de prevención contra el contagio del Covid.

-Educar a los adultos de cada familia y de cada comunidad en la responsabilidad que tienen en brindar un buen ejemplo para los más jóvenes y los niños. La educación se predica con el ejemplo. Comenzar el cumplimiento de las orientaciones de salud con la práctica consciente en el círculo familiar.

-Educar a la población en la toma de conciencia de que TODOS SOMOS IMPORTANTES, no sólo nuestros hijos y familias.

-Exigir a la comunidad un trato respetuoso y solidario al abordar la situación de salud de personas o familias que están padeciendo , o han padecido a enfermedad y/o han sufrido pérdidas familiares.

-Hacer comprender a las familias que sus hijos deben cumplir con las medidas de prevención en todo momento al estar en áreas de acceso público, aún cuando están en compañía de ellos. (Me sorprende y preocupa ver niños que no asisten a la escuela de forma presencial por temor al contagio y los puedes encontrar en Centros Comerciales, Supermercados, Cafeterías y Restaurantes sin la más mínima protección, solo porque están acompañados de sus padres).

-Educar a las familias en la necesidad de mantener y desarrollar lazos afectivos y una comunicación social saludable con el resto de las personas que conforman nuestro entorno socio familiar.

-Educar a la comunidad a seguir y buscar los aportes de las ciencias médicas y NO de opiniones amarillistas de personas sin fundamento para opinar, e incluso profesionales de los medios audiovisuales y redes sociales que solo repiten y expanden falsas e inconscientes informaciones que generan pánico y confusión.

-Educar a los niños en la comprensión de la necesidad de usar máscaras y mantener distancia física. Solo si comprendemos porqué y cómo debemos actuar es que lo transferiremos de una manera consciente a nuestro comportamiento.

Hay muchos otros aspectos a analizar en el rol de la Educación para combatir esta pandemia. Solo a través una educación efectiva y consciente de la población sobre la importancia del tema que nos preocupa y perturba es que tendremos resultados de Salud más beneficiosos para la comunidad mundial en general.

Si tienes otros aspectos a mencionar como parte del trabajo educativo en la prevención del COVID puedes enviarlo a este,nuestro blog, por medio de tus comentarios. Todas sus opiniones son valiosas y muy bien recibidas.

Instagram amadoalvarez1113

Facebook Amado Alvarez

“Reflexiones de final de año…”

Cada año de nuestra vida es un ciclo de aprendizaje y nuevas experiencias. La magia de la vida encierra el enigma de lo novedoso de cada nuevo día con sus retos y desafíos. En estas fechas de final de año y próximos al comienzo de un año nuevo es cuando nos detenemos a revisar y reflexionar sobre los acontecimientos más importantes del periodo vivido, y nos proponemos nuevas metas en la búsqueda de nuestros propósitos de existencia.

Hemos enfrentado y superado un año muy diferente, donde muchos han sufrido grandes pérdidas marcado por las consecuencias de una pandemia mundial. La educación se ha visto afectada desde el mes de marzo de este año 2020, los modelos de aprendizaje han tenido que modificarse y replantearse en maneras diferentes para no detener el desarrollo escolar.

La necesidad de que la educación adopte un modelo de aprendizaje a distancia, por medio de clases virtuales, donde la esencia social e interactiva de la enseñanza queda relegada a un contacto impersonal mediante los recursos tecnológicos frena en gran medida el desarrollo de hábitos y habilidades escolares en la población infantil en edad escolar.

En mi humilde opinión una de las poblaciones escolares más afectadas ha sido la de los escolares de los primeros grados de la enseñanza ( preescolar, primero y segundo grado ) , además de los estudiantes con necesidades educativas especiales de todos los niveles educativos. Esta población necesita de un cercano contacto con los maestros, de una orientación pedagógica y metodológica directa, constante e interactiva para el logro de los objetivos curriculares y educativos de cada etapa del año escolar. Durante este periodo del desarrollo escolar se deben desarrollar importantes competencias educativas como son :

-El aprendizaje y asimilación de las reglas y rutinas escolares ( seguir direcciones de los educadores, cumplir las regulaciones del código escolar, trabajar en grupos respetando las individualidades, cumplir con los horarios escolares, mostrar buena actitud y buenos modales , etc.).

-El aprendizaje y práctica supervisada profesionalmente de la lectura, la escritura y el cálculo.

-El desarrollo de la expresión oral y las habilidades de comunicación.

-El desarrollo de las habilidades sociales en la integración al grupo y el sentido de pertenencia a un equipo de trabajo con objetivos comunes. El desarrollo de la cooperación y la solidaridad entre compañeros.

-El desarrollo de las habilidades de participación activa dentro de las lecciones, convirtiendo a los estudiantes en agentes activos de su desarrollo académico y educativo.

-La comprensión y adaptación a transiciones dentro del horario escolar.

-El desarrollo de responsabilidades escolares.

El apoyo de las familias ha sido un enlace fundamental en el cumplimiento de muchos de estos objetivos, pero nada puede sustituir el trabajo profesional de los educadores y el aporte de la vida escolar como escenario del lugar más apropiado para el desarrollo de las competencias escolares.

En el recuento de este año nos queda el mal sabor de ajustes no muy deseados, pero también el orgullo de muchos retos vencidos. Que las experiencias vividas nos sirvan de gran ayuda en el nuevo 2021 para elevar todo lo concerniente a la educación que es definitivamente la base de todo el desarrollo futuro. Dispuestos a enfrentar con sabiduría y mucho optimismo el nuevo año y sus desafíos. Hablemos sobre Educación…Felicidades y bendiciones!

Instagram amadoalvarez1113

Facebook Amado Alvarez

“Durmiendo en clase”.

Es muy frecuente escuchar a los maestros quejarse de que hay algunos estudiantes que desde temprano en la mañana muestran signos de cansancio, agotamiento, sueño, poco esfuerzo y baja motivación por las lecciones del día y hasta aislamiento social del grupo. Los educadores llaman la atención del escolar, le orientan que vaya al baño a lavarse la cara, le explican lo necesario de que ponga atención e interés a las lecciones en beneficio de su aprendizaje, pero aún así muchos de estos alumnos no responden positivamente a las intervenciones de los maestros y mantienen la misma postura y actitud de desánimo y adormecimiento.

Esta situación se repite continuamente en muchos centros escolares y es más frecuente de observar del 4to grado en lo adelante. Es muy frustrante y preocupante para un educador ver que su alumno no aprovechará su día escolar y además tener que lidiar y manejar con un ejemplo tan negativo para el resto del grupo de la clase.

Son muchos los factores que pueden estar incidiendo en la manifestación de este tipo de comportamiento en los escolares. A continuación les comparto algunas de las causas más frecuentes detectadas por los maestros y educadores a partir de un proceso de búsqueda e investigación de cada caso individual,a través de reuniones con la familia y otros profesionales de la salud y la educación.

-Problemas de Salud no detectados y/o diagnosticados por médicos. Ejemplo: trastornos endocrinos, enfermedades cardiacas, alteraciones de los componentes del plasma, trastornos nerviosos (depresión, ansiedad, terrores nocturnos, etc), déficit de los niveles de oxigenación sanguínea en todo el cuerpo, mala nutrición, enfermedades hereditarias, etc.

-Trastornos del sueño. Ejemplo: insomnio, ansiedad generalizada, malos hábitos nocturnos, dependencia física y/o afectiva a algún objeto o hacia alguna persona en especial, enuresis nocturna, ataques de pánico durante la noche, etc.

-Malas condiciones de la vivienda, convivencia en hacinamiento, poca privacidad para dormir, presencia de ruidos y sonidos inapropiados para el momento de dormir.

-Poca actividad física. Tendencia al sedentarismo.

-Exposición a equipos tecnológicos de diferentes tipos antes de ir a dormir.Excesiva estimulación de la actividad cerebral por la influencia de medios audiovisuales altamente estimulantes hasta altas horas de la noche.

-Uso y abuso del celular o video juegos durante la madrugada. Muchos padres dan por seguro que sus hijos duermen y están errados pues sus hijos esperan que ellos duerman para activar teléfonos celulares y máquinas de juegos electrónicos.

-Presencia de problemas en el aprendizaje. El escolar se siente frustrado y desmotivado ante sus fracasos escolares. Rechaza la escuela y el ambiente escolar. Se preocupa y avergüenza de sus limitaciones en el estudio. No logra dormir bien preocupado por el comienzo del próximo día escolar.

-Ineficiente rutina de la dinámica familiar en la organización y planificación del tiempo para cada una de las actividades del día a día en el hogar. No existe un horario específico y constante para comer, jugar, bañarse , dormir, etc.

-Poca exigencia en asumir responsabilidades por parte de la familia al escolar. Se justifican todos los comportamientos inadecuados con excusas que no contribuyen para nada con el desarrollo del estudiante y su vida futura. Ejemplo de algunas expresiones:”deja que se duerma tarde, ya tendrá tiempo de ser responsable en su vida…”, “por un día que juegue hasta tarde nada malo va a suceder”, “ esa maestra/o la tiene cogida con mi hijo/a, solo le llama la atención a él/ella”, etc.

Es muy importante que las familias establezcan horarios saludables para el sueño. Cada niño en edad escolar debe dormir de 7 a 8 horas diariamente, en un ambiente agradable y seguro para propiciar un buen descanso. La observación y atención rápida ante signos de poco descanso durante la noche necesita de una intervención rápida por parte de familiares, educadores y adultos relacionados con el escolar. El sueño es indispensable para un desarrollo sano y un aprendizaje exitoso.

Instagram amadoalvarez1113

Facebook Amado Alvarez

“Síntomas de la dislexia”

Hemos hablado en los dos artículos anteriores titulados: “Necesito ayuda para aprender a leer” sobre la importancia del aprendizaje de la lectura en los primeros grados escolares y el gran reto intelectual que el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura exige de cada estudiante.

La adecuada percepción y procesamiento fonético fonológico de los sonidos, sílabas y palabras es una premisa fundamental para iniciar con éxito el proceso de la lectura. Además el desarrollo del lenguaje alcanzado acorde a los estándares de la edad cronológica del niño es otro factor muy importante a tener en cuenta al enfrentar el aprendizaje de la lectura.

Muchos escolares presentan dificultades al iniciar esta etapa de sus vidas al cursar preescolar y primer grado. En algunos casos se soluciona rápidamente con la aplicación de algunas estrategias de intervención educativa como: programas de tutoría, practicando la lectura en casa después del día escolar dedicando al menos 15 o 20 minutos tres veces por semana, a través de juegos didácticos de tipo tradicional o tecnológico, etc. Con la puesta en práctica de algunas de estas estrategias muchos estudiantes logran superar sus dificultades y tomar el ritmo del aprendizaje de la lectura en relación con su grupo escolar.

En el caso de otros estudiantes podemos observar que aunque se han implementado estrategias de intervención educativa como las mencionadas aún no logran superar sus dificultades y pueden comenzar a surgir conflictos de carácter emocional como : inseguridad, temor al maestro, rechazo a la escuela, rebeldía, extrema timidez, actitudes de agresividad verbal y/o física a sus compañeros, frustraciones y miedos , etc.

Es de vital importancia que tanto padres como educadores pongan toda su atención ante signos y señales que pongan de manifiesto estos comportamientos de los niños ante sus dificultades para aprender a leer. La intervención rápida y pro activa evitará que la conexión positiva de los estudiantes con la escuela y el aprendizaje se deteriore. A continuación les dejo algunas de las señales que debemos tomar en cuenta ante la posible presencia de dislexia:

-El escolar tiende a adivinar las letras y sus sonidos, así como las palabras guiándose por la letra inicial.

-El estudiante demora mucho para iniciar a leer y en ocasiones se niega a hacerlo.

– Leen de forma incorrecta letras en las palabras que hacen perder el sentido semántico de las mismas.

– Leen de forma rápida y atropellada para terminar rápido con la angustia que les genera el momento de leer.

-Tienen dificultades para memorizar y decir rimas y textos cortos.

-Muestran marcadas dificultades en el trabajo con palabras que riman por su sonido final, como : lata/pata, hilo/kilo, etc.

– Escriben de forma inversa números y letras, fenómeno conocido como escritura en espejo. Por ejemplo: escriben p / q , b / d, etc.

-Dificultades en la comprensión de historias sencillas y cortas. En muchos casos no pueden narrar con coherencia las historias estudiadas.

– Presentan muchas dificultades para dar las definiciones de palabras sencillas y para redactar oraciones ya sea en forma oral o escrita.

Buscar ayuda profesional con maestros, tutores, especialistas del habla y el lenguaje, médicos es el primer paso para enfrentar y resolver los conflictos generados por la dislexia en la vida escolar de los niños. La intervención psicológica es fundamental para ofrecer seguridad y confianza al estudiante en el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura. La dislexia es un desorden en el aprendizaje de la lectura de sonidos, sílabas, palabras y textos , pero tiene un pronóstico favorable con la adecuada intervención de profesionales y programas educativos. Los adultos que se relacionan con los estudiantes que sufren de dislexia son responsables de buscar la ayuda profesional adecuada, ser constantes en la práctica de las estrategias propuestas, estimular el desarrollo de la autoestima y la seguridad personal de los niños, estimular el desarrollo de otras áreas de su personalidad donde muestren habilidades y talentos más potenciales, dejarles saber que son muy valiosos para todos y que con esfuerzo podrán superar cualquier dificultad durante su vida escolar.

Instagram amadoalvarez1113

Facebook Amado Alvarez

“Puro Amor”.

Cuánta dicha en tu mirada,

tanta inocencia en si misma,

Sonrisa vestida de anhelo,

pureza, ternura, optimismo.

Siempre alegre, cantas, bailas,

pura flor, muchos amigos,

Somos felices con tu presencia,

somos unión, somos uno mismo,

tanto amor en cada día,

tu mereces lo mejor,

pequeña tornada poesía,

pequeña luz, todo un Sol.

Instagram amadoalvarez1113

Facebook Amado Alvarez

“Necesito ayuda para aprender a leer (2). El enfoque diferencial”.😅

En la etapa escolar el progreso académico satisfactorio coloca a los escolares en una posición social ventajosa con respecto al grupo de coetáneos.Los estudiantes que obtienen buenas calificaciones y aprenden de manera más rápida reciben muchos comentarios positivos y alagadores por parte de maestros, familiares y compañeros de clase. Una situación totalmente diferente la experimentan aquellos alumnos que tienen dificultades para aprender a leer, escribir y/o calcular desde los primeros grados. En muchas ocasiones estos estudiantes con bajo rendimiento académico reciben burlas , no son aceptados en su grupo, están bajo la presión del resto de sus colegas cuando tienen que participar en la clase, son criticados por sus familiares por los bajos grados que obtienen en las evaluaciones, no son comprendidos por algunos maestros que los tildan de desinteresados y apáticos para aprender, etc.

Todos los educadores tenemos la responsabilidad de observar y supervisar el desarrollo del proceso de aprendizaje de nuestros alumnos desde los primeros grados de la enseñanza. La constante evaluación del proceso de aprendizaje, ya sea de manera oral, escrita, participativa, a través de la ejecución y defensa de proyectos, evaluaciones informales, exámenes semanales, trimestrales y/o semestrales, etc., es la vía más recomendada para determinar la efectividad de las metodologías didácticas y las estrategias de intervención educativa utilizadas. Es sabido por todos los profesionales de la educación que el aprendizaje de cada niño transcurre de una manera diferente, bajo la influencia de diversos factores, de tipo biológico, ambiental, social, comunitario, emocional, etc. La enseñanza y la educación son áreas que han tomado un carácter individual y diferenciado desde hace algunos años, y que necesitan cada vez más de un estudio pormenorizado de la realidad del alumno para brindarle un servicio educativo acorde a sus características y necesidades.

Es muy importante realizar un trabajo educativo diferencial en casos donde el escolar presenta dificultades en el proceso de la adquisición de la lectura, la escritura y/o el cálculo. Enumero algunos aspectos de mucha importancia en mi opinión a tener en cuenta por familiares, maestros, tutores y terapistas:

1-Consultar al Oftalmologo (especialista de la visión) y al Audiologo (especialista de la audición) para descartar la presencia de trastornos visuales y/o auditivos que entorpezcan el desarrollo del proceso de aprendizaje.

2-Revisar con el Pediatra la evolución del niño durante los diferentes períodos del desarrollo, desde la lactancia hasta la fecha actual.

3-Solicitar una evaluación del desarrollo del habla y el lenguaje para conocer el estado de las funciones del lenguaje y el desarrollo de los procesos fonéticos-fonológicos, tan importantes en el desarrollo del aprendizaje de la lectura. Además, para descartar que el niño sufra de trastornos del habla y/o el lenguaje.

4-Entrevistar a la familia para recopilar información sobre el desarrollo del escolar, conocer cuáles son las actividades que más le gustan hacer, sus motivaciones e intereses. Es muy importante en la entrevista con la familia explorar cómo ha sido la estimulación psicológica brindada por el medio socio-familiar y cómo ha respondido el niño a dicha estimulación. Se deben descartar situaciones de infraestimulación cultural y/o cognitiva.

5-Determinar a través de un programa de monitoreo a corto plazo si las estrategias de intervención para impulsar el desarrollo del aprendizaje son efectivas, de no ser así se debe buscar la ayuda de otros especialistas a fin de iniciar un período de evalución diagnóstica que posibilite arribar a coclusiones diagnósticas que clarifiquen la situación del escolar ante el proceso de aprendizaje y marque una guía a seguir por familiares y maestros que participan en la educación del estudiante en cuestión.

6-Movilizar y activar todos los programas de estimulación y/o detección temprana para favorecer el desarrollo de las funciones psíquicas que intervienen en el aprendizaje de la lectura, la escritura y/o el cálculo.

La aplicación de estas u otras medidas proactivas permiten establecer un enfoque diferencial en relación a la situación concreta y actual del escolar. Se deben despejar variables que puedan entorpecer la elaboración de un plan educativo eficiente basado en las reales potencialidades y necesidades de los alumnos.

(Continuará….)

Instagram amadoalvarez1113

Facebook Amado Alvarez

“Necesito ayuda para aprender a leer…😓 (1)”.

Desde etapas tan tempranas como son los 4 años ya los niños que asisten a los centros educativos comienzan a familiarizarse con las letras del alfabeto, sus sonidos, la relación letras-sonidos, el reconocimiento de las vocales y de las consonantes, la formación de sílabas, la lectura de sílabas y de palabras cortas, el conocimiento del significado de nuevas palabras que se incorporan al vocabulario de los niños, ufff 😅, es abrir la puerta a un universo nuevo: aprender a leer.

El aprendizaje de la lectura exige de la maduración orgánica y funcional de muchas áreas del cerebro , de una apropiada estimulación para el desarrollo del lenguaje receptivo y expresivo, desarrollo del vocabulario, activación de la comprensión de situaciones de la vida diaria, conexión con la narración de cuentos infantiles, aprendizaje de rimas y canciones infantiles para desarrollar la atención y la memoria, vínculo directo con libros ilustrados y textos cortos para familiarizarse con las letras aunque aún no las conozcan, convivir en un hogar donde se conversa bastante y hay buenos lazos afectivos y de comunicación, visitar librerías, bibliotecas,etc.

Revisando algunas de estas premisas necesarias para aprender a leer podemos comprender el gran reto que tienen nuestros niños ante el aprendizaje de la lectura. Además las letras o grafías demandan un desarrollo de todos los procesos del pensamiento, para lograr abstraer un mundo de sonidos verbales en signos que conforman letras, sílabas, palabras, oraciones, párrafos y textos.

El aprendizaje de la lectura constituye uno de los procesos académicos de mayor exigencia para los escolares, por eso es tan importante la preparación previa desde los primeros años de la vida. Por otra parte del aprendizaje correcto de la lectura dependerá la introducción y apropiación de todas las áreas del conocimiento. El conocimiento humano está registrado a través de generaciones en el legado gráfico, contenido en los textos de los libros.

Durante la etapa preescolar y el primer grado escolar los niños deben aprender a leer. Deben ser capaces de:

-Leer de forma correcta. Producir correctamente el sonido de cada letra que compone la palabra. De una correcta articulación depende la comprensión de lo leído.

-Leer de manera fluida. Ser capaz de sintetizar los sonidos y sílabas que conforman la palabra. Leer sin necesidad de interrumpir constantemente la lectura o dudar antes de leer.

-Leer con expresividad. La lectura exige de una buena entonación, uso apropiado de los tonos de voz, énfasis en las palabras o partes de la oración que necesiten de mayor expresividad. El reconocimiento, identificación y comprensión de los signos de puntuación les ayudará a realizar una lectura expresiva.

-Comprender lo leído. Al comprender el material leído es que los niños se apropian del conocimiento y pueden conectarlo y transferirlo a otras situaciones de la vida. Cuando los niños son capaces de responder preguntas sobre lo leído, captar el mensaje que se expresa en la palabra, la oración o el texto , y además es capaz de relatarlo y explicarlo es cuando lo ha procesado intelectualmente y podemos decir que ha leído. Que ya aprendió a leer.

Es muy complicado para muchos niños enfrentar el proceso de la lectura, definitivamente necesitan del máximo apoyo de familiares y educadores. La práctica constante y agradable de la lectura estimula una buena disposición afectiva para cursar esta etapa del desarrollo escolar.

Para algunos escolares a pesar de su esfuerzo y perseverancia, además del apoyo de la familia y los educadores se les hace muy difícil transitar este periodo escolar en la adquisición de la lectura. Ante esta situación debemos prestar especial atención y buscar ayuda profesional a través de observaciones y evaluaciones pedagógicas, psicológicas y terapéuticas, pues puede que nuestro niño necesite de una ayuda especializada que lo impulse a vencer estas dificultades, evitando frustraciones y rechazo por la escuela. Ante estos casos pudiéramos estar en presencia de la dislexia.

Continuará….

Instagram amadoalvarez1113

Facebook Amado Alvarez

“Estimulación temprana”.

Mucho escuchamos hablar sobre los beneficios de la estimulación temprana en los niños, pero en muchas ocasiones la familia no le dedica el tiempo necesario para poner en práctica algunos ejercicios y técnicas muy sencillas que impulsan el desarrollo infantil. La planificación del tiempo para incorporar rutinas de ejercicios diarios que estimulen el desarrollo de funciones físicas y psicológicas en los niños es de gran importancia para sentar las bases de un desarrollo saludable.

Durante el primer año de vida el cerebro de los niños está listo para recibir y procesar todos los estímulos sensoriales del medio ambiente, la plasticidad cerebral está en su mejor momento del desarrollo infantil para ser estimulada y activada. Si planificamos y estructuramos un sencillo programa de ejercicios de estimulación sensorial para trabajar con nuestros hijos, las respuestas neurológicas serán de mejor calidad e impacto en el desarrollo de los niños. En esta etapa del desarrollo infantil se forman los primeros sistemas de conexiones neuronales de tipo intra e ínter sistémico propiciando el desarrollo de extensas redes de neuronas que sentarán las bases del desarrollo psicológico de los niños.

Estas son algunas sencillas recomendaciones de algunas de las actividades que pueden realizar con sus hijos durante sus primeros años de vida:

-Es muy beneficioso que le hables, cantes y acaricies suavemente en sus mejillas, brazos y piernas durante el momento de la lactancia. Este tiempo no debe ser interrumpido por otras personas o eventos ,pues la quietud y la paz crearán una atmósfera agradable y segura.

-Utilizando tu dedo índice roza las plantas del pie del bebé desde abajo hacia arriba de manera lenta y firme, provocando reacciones en sus dedos del pie ante ese estímulo. Debes hacer de cinco a diez repeticiones.

-Coloca tus dedos índices en el centro de cada una de sus manos para estimular el agarre. Cuando el bebé cierre su mano impúlsalo de manera lenta y firme hacia ti para fortalecer el tono muscular de sus manos, brazos y abdomen.

-Llámalo por su nombre en cada momento y hazlo desde diferentes posiciones de la habitación.

-Estimula sus mejillas con suaves y firmes pellizcos, además puedes acariciarlas haciendo giros en forma de círculos.

-Puedes ponerlo en posición boca abajo y apoyar tu mano en su espalda haciendo breves presiones firmes y suaves.

-Cárgalo en tus manos y levántalo suavemente para moverlo de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha o viceversa.

-Bríndale experiencias de contacto social con varias personas. Tu bebé debe estar familiarizado con su contexto social.

-Propicia actividades de juego con juguetes y objetos de diferentes texturas, tamaños, colores, olores y funciones.

-Incorpora alimentos de diferentes sabores y texturas en su dieta según avanza en su desarrollo.

La sugerencia de ejercicios es muy amplia pues este es un tema de constante investigación y promoción dada la marcada importancia de la estimulación educativa en esta etapa de la vida. La realización frecuente en horarios y días programados ayudará a mejores respuestas de la actividad cerebral. Todos queremos brindar lo mejor a nuestros hijos: ropas, juguetes, confort, seguridad, pero no olvidemos algo muy fundamental: la educación y estimulación de sus funciones psicológicas.

Instagram amadoalvarez1113

Facebook Amado Alvarez

“Mi hijo siempre tiene la razón”.

Educar es una tarea muy complicada y los resultados se ven a largo plazo en el tiempo. Son muchos los factores sociales que intervienen en el proceso formativo de la personalidad de nuestros niños. Como todos sabemos la familia es el primer núcleo donde se sientan las bases de los primeros valores humanos. Además, de la familia también interviene la comunidad donde vivimos, nuestros vecinos, amigos de la familia, educadores de las primeras etapas de la vida infantil y posteriormente maestros de los diferentes niveles escolares y áreas del conocimiento.

La calidad en la comunicación entre todas las partes que conforman el sistema de influencias educativas en los niños y la unión de criterios en la búsqueda del logro de los objetivos propuestos para el desarrollo de escolares respetuosos, responsables, honestos, cooperativos, solidarios, estudiosos, creativos, entusiastas, amistosos, capaces de reconocer sus errores para superarlos, y receptivos para aceptar la ayuda de los adultos encargados de su educación constituyen las premisas de una buena educación.

Es lamentable cuando la escuela u otras entidades sociales (vecinos, otros familiares, amigos de la familia, entrenadores de deportes, danza, música,etc.) se reúne con los padres de estudiantes que han cometido o reincidido en actos inapropiados y actitudes irrespetuosas con sus compañeros y educadores para darles conocimiento de lo sucedido y brindarles orientación profesional de cuáles son las mejores vías educativas y estrategias de intervención pedagógica a utilizar en aras del progreso del escolar y se encuentran con una total negación por parte de las familias en escuchar y dialogar sobre los eventos sucedidos, descritos y llevados a tema de reunión.

En situaciones como esta la familia se aleja de toda la buena intención de los factores educativos en impulsar el desarrollo sano y potencial de sus hijos al justificar todos los comportamientos incorrectos y dejar en claro que sus hijos son incapaces de cometer errores, que la culpa de todo lo sucedido es por parte de otros, que lo que le están informando no tiene sentido alguno o no guarda relación con el reporte recibido por parte de sus hijos en los cuales ellos creen ciegamente pues son muy honestos. Muchas son las reacciones de rechazo a la ayuda profesional que muestran algunas familias cuando deben analizar objetivamente el comportamiento de sus hijos para buscar entre todos las mejores soluciones a los problemas de carácter académico y educativo.

La mejor forma de ayudar a nuestros hijos y estudiantes es dándoles una guía firme y constante de valores cívicos y estimulando en ellos el disfrute del aprendizaje, y del conocimiento. Todo proceso de crecimiento y desarrollo implica el surgimiento de contradicciones que se deben resolver de manera educativa y en el preciso momento en que es necesaria la intervención del personal calificado para brindar las mejores propuestas en beneficio de un desarrollo sano de la personalidad de niños, adolescentes y jóvenes.

Justificar lo incorrecto no es educar, es solo propiciar el surgimiento y profundización de nuevos conflictos que pueden desembocar en trastornos de la conducta y de la personalidad. Para lograr nuestros sueños de ver a nuestros hijos responsables, independientes, exitosos y buenos ciudadanos debemos trabajar en equipo con todas las unidades que representan las fuerzas educativas.

Instagram amadoalvarez1113

Facebook Amado Alvarez

“Imposible aprender con sueño”.

La actividad de estudio exige de la activación de todos los procesos psicológicos en función de facilitar un aprendizaje efectivo y exitoso. El buen descanso durante las horas de sueño es un factor importante para que los estudiantes estén dispuestos a enfrentar un día escolar. Dormir la cantidad de horas necesarias (8-9 horas), en un ambiente seguro, tranquilo y agradable , garantiza que los escolares tengan un sueño con calidad para despertar activos en el comienzo de un nuevo día.

Sabemos que para el desarrollo sano de los niños, adolescentes y jóvenes es muy importante mantener un estilo de vida saludable. La práctica de hábitos en la realización de las actividades de la vida diaria son un paso positivo para mantener nuestras vidas en orden. Debemos brindar un horario de vida planificado a nuestros hijos durante los días de mayor responsabilidad escolar y social (lunes a viernes) para que su disposición al asumir cada una de las tareas sea positiva y obtengan buenos resultados.

Es muy preocupante para los maestros recibir estudiantes somnolientos, agotados, y desinteresados en los salones de clases. La preocupación del educador abarca desde si se trata de algún problema de salud que está padeciendo el alumno hasta si hay problemas de funcionamiento en la dinámica familiar. Ante estos casos los educadores y administradores deben coordinar una reunión con la familia para identificar las posibles causas de este comportamiento y buscar soluciones.

En muchas ocasiones el resultado de estas conferencias con la familia nos deja en claro que no hay un horario estable planificado para el momento de ir a dormir y que en muchas ocasiones no hay control alguno sobre si el escolar dedica las horas asignadas al sueño o a utilizar equipos tecnológicos.

Les comparto algunas recomendaciones a tener en cuenta para asegurarnos de que nuestros hijos están teniendo las horas de descanso y la calidad de sueño necesarios para enfrentar la actividad de aprendizaje con calidad.

-Explica a tu hijo/s la importancia del sueño para el buen funcionamiento de nuestro cerebro. Puedes apoyarte en cortos vídeos educativos que con una orientación sencilla puede transmitir la información necesaria.

-Establece conjuntamente con tu hijo/s un horario balanceado de actividades que comience desde la mañana hasta el momento de ir a dormir en la noche. Crear el horario con la participación de tu hijo será de gran ayuda para la toma de conciencia en el cumplimiento de todo lo planeado.

-Coloca el horario creado en un lugar visible del hogar o de la habitación de los niños.

-Se debe dar cumplimiento riguroso al horario desde los primeros días de creado para estimular la formación de hábitos.

-Las actividades con equipos tecnológicos: celulares, computadoras, tabletas, máquinas de vídeo juegos, etc., se deben culminar al menos 45 minutos antes de la hora de ir a dormir. El cerebro debe estar recibiendo solo estímulos relajantes que propicien un estado de calma antes de ir a la cama.

-Alerta a tu hijo 30 minutos antes que debe ir preparándose para dormir. Durante este tiempo el niño debe cambiarse de ropa , lavar sus manos, cepillar sus dientes, preparar su cama, despedirse del resto de la familia deseando a todos las buenas noches, escoger un libro para leer o que le lean antes de dormir, dejar su celular fuera de la habitación, escoger alguna melodía agradable de escuchar antes de dormir, dejar su habitación organizada, revisar la ropa y los materiales necesarios a usar cuando despierte para iniciar el nuevo día, etc.

-Compartir algunos minutos con tu hijo en su habitación antes de que duerma estrechará los vínculos afectivos y la comunicación, además de que te permitirá supervisar si todo está correcto.

-Es recomendable chequear nuevamente la habitación después de haber pasado unos 45 minutos, para asegurarnos de que nuestro hijo esta dormido y disfrutando de un sueño reparador.

Con la puesta en práctica de este sencillo plan educativo en el hogar estaremos contribuyendo a la formación de hábitos saludables en la vida de nuestros hijos. El buen descanso será la premisa para iniciar el nuevo día con motivación, alegría y buena disposición para aprender.

Instagram amadoalvarez1113

Facebook Amado Alvarez